CIDH reitera su recomendación de disolver las FAES tras masacre en La Vega
La CIDH recordó que antes ya ha advertido sobre un contexto de ejecuciones extrajudiciales en operativos de seguridad ciudadana, que se caracteriza, entre otras cosas, por la calificación pública de las víctimas como personas de alta peligrosidad que según la versión policial se resiste a las autoridades
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió al régimen de Nicolás Maduro disolver las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES). Esto luego de los hechos violentos que se registraron el 8 y 9 de enero en la parroquia La Vega de Caracas, en el que fueron asesinadas al menos 20 personas.
“La CIDH expresa preocupación por el fallecimiento de al menos 20 personas en operativos de seguridad ciudadana los días 8 y 9 de enero. Según información, los operativos habrían sido ejecutados por Fuerzas de Acciones Especiales FAES en La Vega», escribió el organismo a través de su cuenta en la red social Twitter.
*Lea también: A 18 crece la cifra extraoficial de muertes tras enfrentamientos en La Vega
La comisión recordó que antes ya ha advertido sobre un contexto de ejecuciones extrajudiciales en operativos de seguridad ciudadana, que se caracteriza, entre otras cosas, por la calificación pública de las víctimas como personas de alta peligrosidad que según la versión policial se resiste a las autoridades.
«La CIDH insta al Estado a investigar con debida diligencia estas muertes, y a sancionar a quienes resulten responsables. Asimismo, reitera su recomendación de disolver las FAES, cuerpo de seguridad señalado como responsable de numerosas ejecuciones extrajudiciales», señaló.
La #CIDH insta al Estado a investigar con debida diligencia estas muertes, y a sancionar a quienes resulten responsables. Asimismo, reitera su recomendación de disolver las #FAES, cuerpo de seguridad señalado como responsable de numerosas ejecuciones extrajudiciales. 3
— CIDH – IACHR (@CIDH) January 12, 2021
La mayoría de los decesos se registraron en medio de un operativo realizado por funcionarios de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES), la Dirección de Investigaciones Penales (DIP) y la Unidad de Operaciones Tácticas Especiales (UOTE), todos pertenecientes a la Policía Nacional Bolivariana (PNB).
El despliegue de los funcionarios policiales conllevó a un enfrentamiento con supuestas bandas delictivas. De manera extraoficial se pudo conocer que otras muertes se produjeron en un enfrentamiento entre presuntos grupos irregulares cuando intentaban salir de La Vega hacia la Cota 905.
Pese a que en versiones policiales se informó sobre supuestos enfrentamientos con las presuntas bandas delictivas, fueron pocos los detalles que se develaron sobre efectivos de seguridad heridos o fallecidos, lo cual es una situación habitual en este tipo de operativos, donde presuntos enfrentamientos dejan civiles muertos sin consecuencia para los funcionarios.
No solo ha denunciado la CIDH
La FAES tienen un expediente de denuncias por supuestas violaciones de los derechos fundamentales, incluso la alta comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, ha manifestado su preocupación por esto.
En 2019 Bachelet publicó el informe sobre la situación de derechos humanos en Venezuela. En el documento se dedicó un capítulo especial a las FAES, componente de la Policía Nacional Bolivariana (PNB). Además, se instó al gobierno a disolver este cuerpo de seguridad.
En septiembre de ese mismo año la funcionaria aseveró que el gobierno de Nicolás Maduro no mostraba voluntad de atender la petición de la Oficina de Derechos Humanos de la ONU de disolver las FAES o de acometer otras acciones para prevenir ejecuciones extrajudiciales.
En el segundo semestre del 2020 una Misión de Determinación de Hechos sobre Venezuela ordenada por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas dictaminó que tiene motivos para creer que en el país se han cometido crímenes de lesa humanidad, que han contado con el apoyo de las más altas autoridades.
En el marco del Día Mundial de los Derechos Humanos, TalCual estrenó su primera serie documental: La república que tortura.
El audiovisual consta de seis episodios y expone una exhaustiva investigación que documenta patrones de violaciones a derechos humanos en Venezuela, a partir de casos de presos políticos y presos comunes víctimas de torturas por parte de funcionarios venezolanos