• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Científicos de UCV desarrollan proyecto para sanear el Lago de Maracaibo



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

UCV, científicos
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Regiones TalCual | octubre 3, 2023

Ray Arteaga licenciado en química pura e investigador de la Universidad Central de Venezuela (UCV) explicó que esta planta tiene la capacidad de formar una especie de aerogel, que actúa como esponja que, al agregarle una sustancia como el agua es capaz de dejar pasar el agua y absorber el aceite

Correo del Caroní 


Un grupo de investigadores y científicos de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en Caracas, trabaja en un proyecto basado en el desarrollo de un bioabsorbente proveniente de los desechos de la planta de plátano, que serviría como solución a largo plazo a la problemática que se suscita en el Lago de Maracaibo como consecuencia de la contaminación por desechos químicos.

“Hemos desarrollado un instrumento absorbente que puede servir para el saneamiento del lago, esta materia prima tiene una potencialidad importante para producir materias primas que tienen una producción industrial final y que se obtiene principalmente de un desecho como tal, es decir no tiene ningún costo”, explicó Manuel Fermín, investigador y profesor de la UCV.

Fermín añadió que «la idea nace principalmente porque la reproducción de plátano se da porque al cortar su tallo se desperdicia y no tiene hasta el momento ningún aprovechamiento industrial, en vista de eso, ese vástago tiene un porcentaje muy elevado en celulosas que es la materia prima para hacer el papel (…). La planta de plátano en dos o tres meses se reproduce, se vuelve a cortar y no se aprovecha, entonces la reposición de la materia prima es más rápida, más expedita y tiene un porcentaje para obtener esta materia prima”.

El proceso

El licenciado en química pura e investigador Ray Arteaga especificó cómo actuaría el bioabsorbente. “Tiene la capacidad de formar una especie de aerogel, es decir una esponja, cuando lo agregas a una sustancia como el agua es capaz de dejar pasar el agua y absorber el aceite y esa es la idea que queremos desarrollar cómo modificar químicamente esta materia vegetal que es la celulosa para que tenga esa capacidad de absorber el petróleo o demás contaminantes químicos como el mercurio, plomo, etcétera. Y después como es biodegradable buscar una exposición final que no sea el lago de Maracaibo”, indicó.

*Lea también: Reverol anunció actividades en organismos educativos para rescate del Lago de Maracaibo

Destacaron que unos estudiantes de la Universidad Metropolitana, también en Caracas, están haciendo el proceso a escala industrial y el objetivo el desarrollo de una planta para extraer la materia prima de la planta de plátano y darle la disposición final ya sea para industria textil, de papel y el saneamiento del lago, lo que ayudaría con la recuperación económica de la región zuliana.

“Esto sería una cadena productiva porque va desde el campesino hasta el final de la recolección del plátano que va a ser comercializado, ese desecho que no tiene ningún tipo de aprovechamiento va a tener un valor, entonces generaría una fuente de empleo para simplemente recolectar y arrimar esta materia prima a la planta, así que tendrías tres productos que al final puedes desarrollar”, resaltó Fermín.

En este sentido, Arteaga añadió que aunque países como Canadá están enfocados en la química verde, es decir aprovechar todos los bosques que ellos tienen y desarrollar bioabsorbentes, “en Venezuela esto es inédito, no conozco de algún investigador que haya extraído la celulosa del vástago de plátano con esta optimidad y disposición final que ayude a solucionar los problemas del día a día”.

El lago de Maracaibo tiene una acumulación de cianobacterias y desechos químicos por derrames petroleros que bloquean el oxígeno del agua, producen enfermedades y afectan la pesca, causando una grave problemática en la región.

Post Views: 6.499
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Científicos de la UCVLago de MaracaiboUCVZulia


  • Noticias relacionadas

    • Fallece Víctor Márquez, destacado profesor y expresidente de la Apucv
      agosto 23, 2025
    • Asociación Latinoamericana rechaza campaña oficialista contra académicos de la UCV
      agosto 16, 2025
    • Faces UCV rechaza «campaña» contra académicos tras publicaciones de medios oficialistas
      agosto 14, 2025
    • Alcaldía de Maracaibo, ahora gobernada por el PSUV, contrató a Fospuca
      agosto 14, 2025
    • Víctor Rago: UCV impulsa debate clave sobre financiamiento y renovación curricular
      agosto 10, 2025

  • Noticias recientes

    • Misterios que se hundieron con la “narcolancha” del Tren de Aragua
    • Expulsan de Argentina a exdiputado José Gregorio Noriega: está sancionado por EEUU
    • Ante "amenaza" de EEUU, ¿cuál es el poder militar de Venezuela?
    • Amnistía Internacional pide investigación transparente sobre ataque a lancha en el Caribe
    • Transporte de carga y de pasajeros se movilizará libremente por Venezuela y Colombia

También te puede interesar

Detienen a exdiputado de UNT Justo Bermúdez en Zulia
julio 25, 2025
Universidades y ME instalarán mesa de trabajo para discutir modalidades de ingreso
julio 25, 2025
«Lo que natura non da, Salamanca non presta», por Gustavo J. Villasmil Prieto
julio 12, 2025
UCV realiza evento para impulsar el emprendimiento universitario
julio 9, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Expulsan de Argentina a exdiputado José Gregorio Noriega:...
      septiembre 4, 2025
    • Ante "amenaza" de EEUU, ¿cuál es el poder militar...
      septiembre 4, 2025
    • Amnistía Internacional pide investigación transparente...
      septiembre 4, 2025

  • A Fondo

    • Misterios que se hundieron con la “narcolancha”...
      septiembre 4, 2025
    • Una de cada 100 muertes en el mundo es un suicidio,...
      septiembre 4, 2025
    • Hablan los comerciantes: Menor consumo y dólares circulando...
      septiembre 3, 2025

  • Opinión

    • Neuroeducación: Una propuesta pedagógica para el desarrollo...
      septiembre 4, 2025
    • La incoherencia que alimenta al autoritarismo, por Luis...
      septiembre 4, 2025
    • Mercenarios colombianos en Sudán: el negocio global...
      septiembre 4, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda