• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Cinco días para reparos, por Teodoro Petkoff



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CNE
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Teodoro Petkoff | marzo 4, 2004

Autor: Teodoro Petkoff


En 1818, después de cinco años de feroz “guerra a muerte”, Bolívar y el general Morillo, jefe de las fuerzas expedicionarias españolas, se encontraron en el pequeño pueblo trujillano de Santa Ana para negociar lo que de allí en adelante se conoció como la “Regularización de la Guerra”, es decir someterla a los principios elementales de compasión que aun dentro del horror de toda contienda armada, tratan de hacerla menos cruel e inhumana. Bolívar no “negoció” la lucha por la independencia sino cómo colocarla dentro de cauces de mayor civilización. Seguramente que no faltaron entonces los inevitables tragabalas que clamaron, rasgándose las vestiduras, algo así como que “la independencia no se negocia”. Hablaban para la galería, creyendo que con eso podrían erosionar el ya indiscutible liderazgo del Libertador.

Pompeyo Márquez, en su lúcida y corajuda intervención de ayer, dijo algo capital: todo conflicto, por duro que sea, lleva implícita la posibilidad de una negociación. En algún momento, los adversarios deben sentarse a discutir opciones distintas a seguirse matando.

Americanos y vietnamitas, en medio de la guerra, negociaron durante 18 meses, en París, la manera de poner fin al conflicto. En El Salvador, después de años de guerra, los adversarios se sentaron ante una mesa para negociar el fin de ella y las condiciones para la reconciliación nacional. Ni siquiera palestinos e israelíes rompen los contactos a pesar de la lucha armada que los enfrenta. En fin, sólo los amateurs de la política (o los provocadores) pueden escandalizarse cuando se habla de negociación.

En nuestro país, donde la violencia está a flor de piel y podría derivar hacia formas de alta intensidad, pero existe, al mismo tiempo, la posibilidad constitucional de dar cauce pacífico y democrático a la confrontación, cuestionar los contactos y conversaciones entre el CNE y la CD dirigidos a salvar la posibilidad del RR, constituye una verdadera babiecada.

Esas conversaciones no están negociando firmas sino precisamente la posibilidad de hacerlas valer. Es cómo hacer viable, factible, el proceso de reparos. Cómo lograr las garantías necesarias para que los reparos no sean una forma de burlar la voluntad ciudadana sino el remate apropiado de este largo proceso del RR. Discutir los detalles, que es donde se esconde el diablo, es lo conducente, para impedir emboscadas “sobrevenidas”. Precisamente, uno de los “detalles” (que no es tal) es el que tiene que ver con el lapso para los reparos.

Se anunció un periodo de dos días. Eso no sólo haría imposible físicamente la realización de los reparos por parte de más de un millón de personas sino que violaría las propias normas del CNE. En estas se habla claramente de cinco días para los reparos.

El Artículo 31, del Capítulo V, titulado “De los reparos”, de las “Normas para regular los procesos de referendos revocatorios”, no admite interpretaciones caprichosas:

Normas para regular los procesos de referendos revocatorios, Capítulo V, “De los reparos”, Artículo 31: “En el plazo de cinco días continuos siguientes a la publicación (de los resultados del proceso de validación) el elector firmante que fuere rechazado podrá acudir personalmente ante el CNE, a los fines de subsanar cualquier error material en que haya incurrido la administración electoral durante la verificación de sus datos.”

En esta materia no hay sino que aplicar la norma, que es absolutamente mandatoria.

Otros aspectos, relativos a la organización misma de los puestos de reparo, desde luego que deben ser discutidos y acordados, para conveniencia de la pulcritud del proceso.

Post Views: 4.526
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CNEeditorialReparosTeodoro Petkoff


  • Noticias relacionadas

    • CNE y TSJ rechazan «nueva amenaza del imperio» tras aumento de recompensa por Maduro
      agosto 11, 2025
    • El patrón del CNE desde #28Jul: Irrespeto a normas electorales y «autoritarismo cerrado»
      agosto 10, 2025
    • Colombia confirma que concede asilo diplomático a una abogada disidente del chavismo
      agosto 6, 2025
    • Elecciones municipales marcaron un retroceso en la representación política de mujeres
      agosto 6, 2025
    • «Electores activos»: ¿una nueva fórmula de manipulación electoral?, por Jesús Elorza
      agosto 6, 2025

  • Noticias recientes

    • La ilusión de las 7T, por Jesús Elorza
    • Colombia dice que no prestará su territorio para invadir a Venezuela e insta al diálogo
    • Padrino: Sobrevuelo de helicóptero de EEUU cerca de La Orchila es un "falso positivo"
    • Nueve personas mueren calcinadas y al menos 20 heridas al incendiarse autobús en Bolívar
    • Detenciones de fiscales y jueces en varios estados del país: ¿qué se sabe?

También te puede interesar

Comunidades indígenas eligen a sus concejales este #03Ago
agosto 3, 2025
La abstención de las UBCH, por Gregorio Salazar
agosto 3, 2025
CNE divulga resultados de las municipales sin datos sobre votos ni porcentajes
julio 29, 2025
CNE adjudica 304 alcaldías y la oposición mantiene espacios en cuatro estados
julio 28, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Colombia dice que no prestará su territorio para invadir...
      septiembre 9, 2025
    • Padrino: Sobrevuelo de helicóptero de EEUU cerca de La Orchila...
      septiembre 9, 2025
    • Nueve personas mueren calcinadas y al menos 20 heridas...
      septiembre 9, 2025

  • A Fondo

    • Reinsertar no basta: expertos alertan que desescolarización...
      septiembre 8, 2025
    • Traslados arbitrarios: otra forma de represión contra...
      septiembre 7, 2025
    • Por qué Venezuela no está cerca de una transición...
      septiembre 7, 2025

  • Opinión

    • La ilusión de las 7T, por Jesús Elorza
      septiembre 10, 2025
    • El retorno de la bipolaridad mundial, por Fernando...
      septiembre 9, 2025
    • De ballenas a algoritmos: por qué AL puede liderar...
      septiembre 9, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda