¿Circuitos comunales o mayor control?: dominación territorial a la vista

Activistas comunitarios alertan que no se trata de «democracia directa» como afirma Nicolás Maduro. Advierten que es una estrategia para profundizar la dominación territorial y apagar cualquier expresión de descontento social
Por Alianza Rebelde Investiga (ARI) para La Hora de Venezuela
Los 5.336 circuitos comunales (distribución territorial) diseñados por el chavismo para las consultas de proyectos comunitarios servirán, de acuerdo con Nicolás Maduro, para un eventual rediseño del sistema electoral venezolano. Según el número dos del chavismo, Diosdado Cabello, en cada circuito comunal también debe haber un cuadrante de paz para garantizar la “seguridad” en cada centímetro del territorio venezolano.
Los circuitos comunales están dando para todo y por ello el propio Maduro anunció un plan para fortalecerlos, el cual pasa por la necesaria renovación de las vocerías de los Consejos Comunales donde haga falta. Para enero de 2025, el Ministerio de las Comunas dio cuenta de 49.000 Consejos Comunales registrados. El pasado 12 de agosto, el presidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) señaló que más de 60% de la vocería de dichas figuras requiere ser renovada.
Conocedores del tema comunitario y la organización ciudadana consultados por La Hora de Venezuela advierten que ante una mermada base de apoyo social, que quedó en evidencia con las elecciones presidenciales del 28 de julio, la administración de Maduro y el Psuv avanzan en una estrategia de “dominación territorial” a través de los circuitos comunales, constituidos por “núcleos” de seguidores del chavismo con apoyo de los organismos de seguridad del Estado, que, aclaran, “nada tiene que ver” con democracia directa.
Estructuras “impuestas”
“Desde 2012 viene ocurriendo una merma considerable del apoyo al gobierno con cada proceso electoral; pero desde el momento en que el CNE anunció un resultado que no se corresponde con lo reflejado en las actas de votación del 28 de julio, Maduro pone el pie en el acelerador y va más allá de los Consejos Comunales y las Comunas y ahora habla de circuitos comunales. En lugar de reorganizarse para recuperar el apoyo, cambia las reglas de juego y la forma de gobernar, crea una estructura distinta porque ya no lo sostiene el voto popular”, sostiene Chúo Torrealba, fundador de la Asociación Civil Radar de los Barrios.
Para el activista social, los Consejos Comunales y Comunas como formas de organización comunitaria, social y popular no son buenas ni malas per se. Explica que el deber ser es que funcionen como formas de asociación para fines comunitarios con objetivos comunes, construidas de “abajo hacia arriba”. El problema estriba, señala, en que dichas estructuras son impuestas desde la burocracia estatal (de arriba hacia abajo) con carácter “exclusivo” y “obligatorio”, por lo que deben obedecer a una línea política partidista.
“No coexisten con ONG, asociaciones de vecinos, juntas de condominio, sino que al ser impuestas desde el poder y gozar de ciertos privilegios, entre ellos recursos, buscan aplastar y criminalizar a las otras, convirtiéndose en un área de roce con la libre asociación ciudadana. Ahora se quiere profundizar en esa forma de control”, dijo.
En el Plan de las 7 Transformaciones (7T) presentado por Maduro como programa de gobierno para el periodo 2025-2030, convertido en Ley Orgánica por la Asamblea Nacional y promulgado en Gaceta Oficial de fecha 24 de mayo de 2025, establece en su “quinta transformación” la línea política: “Transformación Política y Poder Popular. Los Nuevos Métodos de Gobierno Revolucionario”, en la que quedan establecidas las Comunas y Circuitos Comunales como la “nueva territorialidad del Estado Venezolano”.
Al respecto, Torrealba advierte que se trata de una arquitectura del Estado distinta a la forma republicana establecida en la Constitución, porque la célula fundamental del territorio es el municipio (artículo 168), no dichas figuras.
Propósito territorial
Este 19 de agosto, Maduro hizo acto de presencia en el barrio El Guarataro, de la parroquia San Juan de Caracas, para la activación de 299 cuadrantes de paz, cada uno en un circuito comunal. Desde la popular barriada aseguró que se trata de un “dispositivo de protección social” que incluye la dotación de equipos de comunicación de última tecnología, vehículos motorizados, patrullaje constante y sistemas de respuesta inmediata para “neutralizar cualquier eventualidad” que altere la “tranquilidad” del pueblo.
Junto a Cabello, se explicó además que cada cuadrante contará con un teléfono celular “de alta gama”, para una comunicación efectiva y eficiente con los efectivos de seguridad, motos y camionetas para el patrullaje.
Para una investigadora social, que prefirió omitir su nombre para esta nota, ligar cuadrantes de paz con circuitos comunales -ambas figuras territoriales – se traduce en un intento de mayor control con “pequeños núcleos de personas que se diseminan» por todo el país, para intentar apagar cualquier foco de descontento social, con la presencia policial como inhibidor. Aclaró que puede ser efectivo o no porque la comunidad “mayoritaria”, ajena a estas estructuras, desarrolla su propio espacio autónomo y diferenciado.
“El propósito de usar la figura del circuito comunal es meramente territorial y de economía de los recursos que tienen. El sistema carece de recursos humanos porque no tiene apoyo popular, la demostración está en el 28 de julio (2024). Les queda el poder territorial y poder decir que están a lo largo del territorio nacional, a partir de los circuitos. El poder está ligado a lo territorial y humano y el humano está escaso. No son muchos, pero están donde tienen que estar”, sostuvo la fuente.
El pasado mes de junio, el presidente de la Asamblea Nacional (AN), Jorge Rodríguez, también llamó a los diputados a consultar las leyes con los circuitos comunales para recoger propuestas e incorporarlas a los instrumentos legales en un nuevo «parlamentarismo de calle».
“Vacíos de personas”
A partir del fin de semana del 16 y 17 de julio, el chavismo comenzó a reportar la escogencia, mediante votación, de voceros de Consejos Comunales de estados como Carabobo y Falcón además de Caracas en parroquias como Antímano, en la que se aseguró, fueron renovadas las vocerías (456 voceros en total) de 11 Consejos Comunales que conforman la Comuna Socialista José Félix Ribas, mediante el voto de más de 2.000 habitantes, este 17 de agosto.
🗳️ ¡Poder Popular en acción!
Consejos Comunales de Chichiriviche (Falcón) renovaron sus vocerías y fortalecieron su estructura.
¡Avanzan en autogobierno con las Salas Comunales! #DemocraciaParticipativa #ComunasOrganizadas pic.twitter.com/2NmRcNnnzJ— BriUgarte (@UgarteBri) August 16, 2025
El proceso continúa en todo el país. El Ministerio de las Comunas ofrece en su página web cuatro pasos para la renovación de las vocerías:
1. Se convoca a la comunidad que conforma el Consejo Comunal a una asamblea en la que se postula a la comisión electoral.
2. La comisión electoral elabora un cronograma electoral y los cuadernos de votación (pueden votar mayores de 15 años). Dicha comisión debe promover el proceso en la comunidad y contar con el acompañamiento del CNE.
3. Se realiza la votación. La comisión electoral debe levantar el acta de escrutinio y reportar digitalmente el resultado al Ministerio de las Comunas ante el cual debe estar certificado el respectivo Consejo Comunal.
4. Renovada la vocería, el Consejo Comunal debe establecer una “Agenda de Acción para el cumplimiento del Plan de Desarrollo Comunitario” y conformar comités con tareas específicas. El ministerio del área debe acompañar las políticas del Consejo Comunal.
Dicha escogencia se apoya en la Ley de Consejos Comunales (2006), cuya reforma fue sancionada por la AN en junio de 2023. Uno de los cambios fue ampliar el periodo de los voceros de 2 a 3 años (artículo 9) y el fortalecimiento de las asambleas como “instancias fundamentales” para la toma de decisiones.
La experta en el tema comunitario interpreta el proceso como una forma de “facilitar” la inserción territorial.
¡Renovación y adecuación de vocerias en los Consejos Comunales de Antímano! 🔥🗳
La Comuna Socialista José Félix Ribas de Antímano, Caracas, organizó una fiesta de Democracia Comunal en el marco del Plan de Renovación de Vocerías de Consejos Comunales y Comunas✊🏽🇻🇪#ComunaONada pic.twitter.com/b4cpe4ZqRt
— Ministerio del Poder Popular para las Comunas (@mincomunas_ve) August 18, 2025
“Tienen un mínimo de personas, lo que les ha permitido sostenerse por 25 años. Si se diseminan en todo el país, terminan teniendo presencia aunque sea con dos personas. Ese es el efecto. La renovación es una sustitución a quienes seguramente ya forman parte de la estructura, pero lo que hacen es cambiar de roles. En ese sentido van jugando con el poder de los que tienen disposición a mantenerse en el sistema. Son estructuras vacías de personas, sin que necesariamente sean dinamizadas por personas de la comunidad”, reiteró la experta que prefirió el anonimato.
No duda de la cifra oficial de Consejos Comunales registrados (49.000) y las Comunas (6.000), de lo que duda es del apoyo social y de su capacidad de movilización, más allá de sus integrantes, al no estar integrado a una comunidad mayoritaria que no apoya al gobierno.
Maduro ha recalcado en cada una de las alocuciones que una “nueva democracia” directa y territorial emane de los Consejos Comunales y los circuitos comunales en la que el gobierno “obedecerá al pueblo”. Algunos analistas apuestan que será una línea fundamental de su propuesta de reforma constitucional de la que se conoce muy poco.
“Un sistema de control no es participación ciudadana. La legitimidad de los poderes emanan del voto directo, universal y secreto, no de una imposición burocrática o estructuras manipulables por quienes ostentan el poder y ni siquiera se sabe quienes controlan esos recursos. Conspirar contra la forma republicana de la nación es un delito, lo haga un grupo político o quienes gobiernan”, advirtió Torrealba.
La experta coincide en que los circuitos comunales y sus estructuras son territoriales, pero no se traducen en democracia porque implica “dominación”.
El sujeto político tendría que ser la comunidad, las personas en términos de una política basada en la democracia y la libertad. En este caso la política o el poder está centrado en lo único que puede ser expansivo dentro del sistema que es el dominio territorial”, insistió.