• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Ciudades de vida y muerte, por Alberto Lovera



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | abril 6, 2018

Autor: Alberto Lovera


Nuestras ciudades como el país han entrado hace largo rato en una espiral de involución. Como si fueran pocos nuestros problemas, una de sus manifestaciones es la violencia urbana y la inseguridad, no sólo Caracas escaló a la nada digna condición de la ciudad más violenta del planeta, sino que varias de nuestras ciudades entran en los niveles más altos de esa medición, y el fenómeno se extiende a lo largo de la geografía nacional.

A entender situación, que no era así hasta mediados de los años 90 del siglo XX, se dedica un importante estudio, coordinado por el sociólogo Roberto Briceño-León (Ciudades de vida y muerte. La ciudad y el pacto social para la contención de la violencia, Ed. Alfa, Caracas, 2016), que armó un equipo de destacados investigadores de varias universidades venezolanas, no sólo para dilucidar las distintas aristas del problema y buscar explicaciones, sino para documentar las iniciativas que desde la sociedad civil se han ensayado para responder a esa realidad que arrebata vidas y deteriora la convivencia ciudadana. También para iluminarnos una ruta para tener ciudades seguras e incluyentes. Los sectores académicos cumpliendo su rol de investigador y orientador para la toma de decisiones en beneficio de nuestro país.

A contrapelo de explicaciones simplistas que atribuyen el fenómeno de la espiral de violencia urbana exclusivamente al crecimiento la pobreza y la desigualdad, nos presentan las evidencias empíricas que nos muestran que esta escalada de la violencia urbana en Venezuela coincidió con el período donde se logró abatir los niveles de pobreza y se redujo la desigualdad, lamentablemente sólo de manera pasajera. Una variable latente para la explicación del fenómeno no había sido considerada: la institucionalidad. Las reglas del juego mediante las cuales la sociedad se dota de normas de convivencia (formales e informales) que establecen premios y castigos, que evitan el recurso a la violencia. En fin, un conglomerado social que es capaz de establecer un equilibrio sano entre derechos y deberes, y donde la trasgresión de las normas se sabe creíblemente que será sancionada, que no habrá impunidad. De modo que el auge de la violencia y el delito tiene alta correlación más con el deterioro y corrupción de las instituciones del Estado que con el grado o extensión de la pobreza.

La buena noticia que nos trae esta investigación es que hay muchas iniciativas de la sociedad civil que han logrado morigerar algunas de las manifestaciones de la violencia urbana, mientras sigue pendiente una política estatal que ayude en este sentido, que “sólo pueden ser eficientes en el contexto de un refuerzo del sentido de la norma y de su efectivo cumplimiento”.

Nuestras ciudades son escenarios de la violencia y la inseguridad, pero también, afortunadamente, también de la esperanza. Ciudades seguras e incluyentes son posibles, pero como en otros ámbitos se requiere un cambio político que le abra camino. Esta investigación nos evidencia que hay conocimientos y orientaciones bien fundamentadas para un nuevo rumbo que pueda combinar prosperidad e equidad para nuestro país.

[email protected]

Post Views: 3.869
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Alberto LoveraCiudadesViolencia. Pobreza


  • Noticias relacionadas

    • Ciudades de hoy, por Marco Negrón
      noviembre 26, 2022
    • El odio y la ciudad, por Marco Negrón   
      julio 9, 2019
    • Chema Cadenas: Paladín de la convivencia, por Alberto Lovera
      mayo 24, 2019
    • Días de radio, por Alberto Lovera
      marzo 15, 2019
    • Algunas calles, municipios y hasta ciudades alcanzan las 40 horas sin luz
      marzo 9, 2019

  • Noticias recientes

    • Neuroeducación: Una propuesta pedagógica para el desarrollo humano, por Rafael Sanabria
    • La incoherencia que alimenta al autoritarismo, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Mercenarios colombianos en Sudán: el negocio global de la seguridad privada
    • Cárteles y soberanía, por Fernando Luis Egaña
    • Trump: «Venezuela está creándonos un tremendo problema…no lo vamos a consentir»

También te puede interesar

Servicio eléctrico va y viene en todo el país, reportan usuarios
marzo 8, 2019
Con calma que estoy de prisa, por Alberto Lovera
febrero 23, 2019
Alineación de los planetas democráticos, por Alberto Lovera
febrero 1, 2019
Con calma, que estoy de prisa, por Alberto Lovera
enero 18, 2019
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Trump: «Venezuela está creándonos un tremendo problema…no...
      septiembre 3, 2025
    • Maduro afirma que "Venezuela está de pie" ante nueva...
      septiembre 3, 2025
    • Estados Unidos cancela el TPS de 2021 para casi 300 mil venezolanos
      septiembre 3, 2025

  • A Fondo

    • Hablan los comerciantes: Menor consumo y dólares circulando...
      septiembre 3, 2025
    • Silencio arropa procesos judiciales contra funcionarios...
      agosto 31, 2025
    • Presas políticas, las grandes olvidadas en las excarcelaciones...
      agosto 31, 2025

  • Opinión

    • Neuroeducación: Una propuesta pedagógica para el desarrollo...
      septiembre 4, 2025
    • La incoherencia que alimenta al autoritarismo, por Luis...
      septiembre 4, 2025
    • Mercenarios colombianos en Sudán: el negocio global...
      septiembre 4, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda