• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Claves para leer la historia, por Ángel R. Lombardi Boscán



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Claves para leer la historia
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
A.R. Lombardi Boscán | @lombardiboscan | noviembre 25, 2021

Twitter: @LOMBARDIBOSCAN


Todo un reto este propósito dentro del campo de las ciencias sociales porque la historia ciencia puede ser también asumida como literatura. La historia es el historiador junto a sus hechos: un diálogo sin fin entre el presente y el pasado que procura una comprensión, lo más amplia posible y precisa a la vez, que le dé sentido al comportamiento caótico de tantos acontecimientos cuya relevancia nos invita a una reflexión pausada, sencilla y humilde.

En lo personal la historia es básicamente curiosidad y asombro. Estudiar el pasado debe ser algo motivador para ampliar conocimientos y cultura aunque bajo la premisa de lo inacabado y el predominio del olvido. Hay la historia como volumen oceánico de hechos tan dispares en lo económico, social, político, cultural, religioso y demás que debemos distinguir de la historiografía como la reflexión que hacen los autores bajo una teoría, metodología y filosofía que clasifica, ordena y explica esos hechos alcanzando una comprensión de carácter humanístico: una antropología filosófica.

Además, la historiografía como conocimiento histórico no sólo queda ordenado por la documentación pública o privada sino que asume las más diversas fuentes posibles que ayudan a “leer la historia”. Lo digital, el cine, la arqueología, una pintura o teatro antiguo, e incluso, la historia oral, son fuentes tan relevantes como la escritura.

Las controversias en torno a un mismo hecho o personaje relevante deben ir más allá de la diatriba ideológica y centrarse en la pluralidad de las versiones más serias que puedan existir para que sean contrastadas y comprendidas. Un juicio apriorístico contradice el debate enriquecedor en torno a las muchas voces que tiene la historia. El 12 de octubre de 1492 por ejemplo, suscita todos los años versiones tan diferentes y tendenciosas que ha terminado por deformar un hecho tan relevante como lo fue la primera globalización.

Para leer la historia hay que delimitar los hechos y hacerse preguntas sobre esos mismos hechos (hipótesis de trabajo) y para ello es clave una cronología con el apoyo gráfico de los mapas. Tiempo y Espacio son las coordenadas en que la aventura de la historia se desarrolla. Y no es la verdad lo que se busca conseguir sino un conocimiento sustentado en algún tipo de evidencia documental acompañada de una interpretación que ofrezca algún sentido teleológico. Las capacidades profesionales y éticas del historiador son fundamentales en esta búsqueda de un conocimiento veraz.

Hay muchas formas de leer la historia. Lamentablemente, el imperio de las tesis o modas intelectuales, termina por suplantar la explicación más sencilla de los hechos bajo la creencia que el cuerpo teórico explicativo académico lo hace científico y pertinente porque busca demostraciones ocultas y se privan de lo más importante de todo: su disfrute. Jorge Luis Borges (1899-1986) se jactaba de ser mejor lector que escritor y sostenía: “Bueno, esto me gusta porque es una poesía muy bella, o porque es un cuento que sigo con interés y me olvido de mí mismo para pensar en los personajes…”.

*Lea también: El coro final, por Paulina Gamus

La hermenéutica es una interesante propuesta de inicio: lectura y comentario de textos sin pretender ningún tipo de demostración. La historia al servicio de una forma de belleza para comprender el pasado y sus infinitos laberintos.

Ángel Rafael Lombardi Boscán es Historiador, Profesor de la Universidad del Zulia. Director del Centro de Estudios Históricos de LUZ. Premio Nacional de Historia.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.129
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Ángel R. Lombardi BoscánOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Neuroeducación: Una propuesta pedagógica para el desarrollo humano, por Rafael Sanabria
      septiembre 4, 2025
    • La incoherencia que alimenta al autoritarismo, por Luis Ernesto Aparicio M.
      septiembre 4, 2025
    • Mercenarios colombianos en Sudán: el negocio global de la seguridad privada
      septiembre 4, 2025
    • Cárteles y soberanía, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 4, 2025
    • El nacionalismo como último refugio de mal gobierno, por Ricardo Monzón Kcomt
      septiembre 3, 2025

  • Noticias recientes

    • Misterios que se hundieron con la “narcolancha” del Tren de Aragua
    • "Narcolancha" hundida por EEUU y luto en San Juan de Unare: ¿cuál es la vinculación?
    • Caribbean Airlines suspende temporalmente vuelos entre Trinidad y Tobago y Venezuela
    • Machado responde a amenazas: Maduro está equivocado si piensa que nos va a detener
    • Expulsan de Argentina a exdiputado José Gregorio Noriega: está sancionado por EEUU

También te puede interesar

El programa de gobierno ideal para Bolivia, por Marino J. González R.
septiembre 3, 2025
Roscio, el héroe relegado (IV), por Simón García
septiembre 3, 2025
Negociación o confrontación, por Douglas Zabala
septiembre 3, 2025
Nuestra prioridad: La gente, por Omar Ávila
septiembre 2, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • "Narcolancha" hundida por EEUU y luto en San Juan de Unare:...
      septiembre 4, 2025
    • Caribbean Airlines suspende temporalmente vuelos entre...
      septiembre 4, 2025
    • Machado responde a amenazas: Maduro está equivocado...
      septiembre 4, 2025

  • A Fondo

    • Misterios que se hundieron con la “narcolancha”...
      septiembre 4, 2025
    • Una de cada 100 muertes en el mundo es un suicidio,...
      septiembre 4, 2025
    • Hablan los comerciantes: Menor consumo y dólares circulando...
      septiembre 3, 2025

  • Opinión

    • Neuroeducación: Una propuesta pedagógica para el desarrollo...
      septiembre 4, 2025
    • La incoherencia que alimenta al autoritarismo, por Luis...
      septiembre 4, 2025
    • Mercenarios colombianos en Sudán: el negocio global...
      septiembre 4, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda