• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Claves para un pacto antiinflacionario, por Víctor Álvarez R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Claves para un pacto anti-inflacionario Observatorio Venezolano de Finanzas
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Víctor Álvarez R. | @victoralvarezr | marzo 18, 2023

Twitter: @victoralvarezr


Desde 2019 hasta 2022 la tasa de inflación anual registró un notable descenso: del 130.000% registrado en 2018, bajó a 7.374% en 2019; 3.712% en 2020; 686% en 2021; y 234% en 2022. Sin embargo, en diciembre la inflación registró 37,2%, en enero llegó a 39,4%, y en febrero fue de 20,2%. Este repunte de los precios ha encendido las alarmas de un nuevo brote hiperinflacionario.

Para conjurar la amenaza de un nuevo desquicie de los precios se requiere un pacto antiinflacionario a través del cual los sectores público, privado y laboral asuman la corresponsabilidad que tienen para erradicar las causas estructurales y los factores propagadores de la hiperinflación. A todos conviene porque la hiperinflación no solo disuelve el salario de los trabajadores, sino también el poder adquisitivo de los impuestos e, incluso, la ganancia empresarial.

El compromiso del gobierno: La emisión de dinero inorgánico para financiar empresas públicas deficitarias es el principal factor propagador de una hiperinflación que es imposible vencer con controles de precios que desestimulan la producción y generan escasez.

El gobierno debe renunciar a su insistencia de financiar su déficit forzando al BCV a emitir dinero sin respaldo, lo cual origina un crecimiento de la liquidez monetaria superior al aumento de la cantidad de bienes y servicios que se ofertan en el mercado, y ya sabemos que mucha plata detrás de pocos bienes dispara los precios.

El compromiso del BCV: El Art. 318 de la CRBV establece que el objetivo fundamental del BCV es lograr la estabilidad de precios y preservar el valor de la unidad monetaria, y el 320 señala que el BCV no estará subordinado a directivas del Poder ejecutivo y no podrá financiar políticas fiscales deficitarias. Sin embargo el BCV se ha sometido a las exigencias de Pdvsa para financiar su déficit.

Para recuperar la fortaleza del bolívar y abatir la inflación, el BCV tiene que comprometerse a resistir las presiones para financiar el déficit fiscal con emisiones de dinero que atizan la inflación.

El compromiso de la Asamblea Nacional. Las reformas a la Ley del BCV que hizo la AN lo despojaron de su autonomía en la emisión de dinero y en la administración de las reservas internacionales, buena parte de las cuales se transfirieron a los fondos que creó el gobierno para financiar su gasto clientelar. Para evitar la propagación de la inflación, la AN tiene que revertir esas reformas a la Ley y prohibir que el BCV adquiera deuda de empresas públicas deficitarias.

*Lea también: Comprometidos con el desarrollo, por Griselda Reyes 

El compromiso de la empresa privada. El salario no es sólo un costo de producción más, es la principal fuerza motriz del consumo privado que mueve la producción. Los asalariados, al tener mayores necesidades insatisfechas, si reciben un aumento tienden a gastarlo todo. La pérdida de la capacidad adquisitiva del salario termina revirtiéndose contra la propia lógica empresarial de aumentar las ventas para maximizar sus ganancias. Por lo tanto, la empresa privada tiene que comprometerse a no trasladar inmediatamente a los precios cada aumento del salario mínimo.

El compromiso de los trabajadores. Los aumentos de salarios por decreto crean una ilusión monetaria: nominalmente se gana más pero realmente se puede comprar menos. Si a cada aumento del salario le sigue una inflación mayor, es preferible que no suban más los sueldos pero que frenen la inflación. Los trabajadores y sus sindicatos tienen que comprometerse a sincronizar sus demandas salariales con aumentos de la productividad, a fin de preservar el equilibrio entre el mercado monetario y el mercado de bienes y servicios para asegurar la estabilidad de los precios.

Escuche el análisis completo en el nuevo Podcast de #PedagogíaEconómica

Víctor Álvarez R. Es economista. Investigador/consultor. Premio Nacional de Ciencias.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.398
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Opiniónpacto anti-inflacionarioVíctor Álvarez R.


  • Noticias relacionadas

    • Los ‘influencers’ peligrosos: el crimen organizado en las redes, por Henry M. Rodríguez
      julio 19, 2025
    • Bella Vista: el camino de la sal, por Douglas Zabala
      julio 19, 2025
    • 28 de julio: El poder de la verdad, por Alexander Cambero
      julio 19, 2025
    • Geopolítica global actual, por Ángel Lombardi Lombardi
      julio 18, 2025
    • Municipales 27J: Condiciones Políticas vs. Condiciones Electorales, por Víctor Álvarez R.
      julio 18, 2025

  • Noticias recientes

    • Los ‘influencers’ peligrosos: el crimen organizado en las redes, por Henry M. Rodríguez
    • Bella Vista: el camino de la sal, por Douglas Zabala
    • 28 de julio: El poder de la verdad, por Alexander Cambero
    • Cabello confirma que 80 presos políticos fueron excarcelados tras negociaciones con EEUU
    • Llegan a Venezuela los 252 migrantes detenidos en El Salvador tras acuerdo con EEUU

También te puede interesar

La Geopolítica del desencanto: Trump como símbolo de un orden en disputa
julio 18, 2025
Vida de estudiante, por Marcial Fonseca
julio 18, 2025
Presente vs. Futuro, por Fernando Luis Egaña
julio 17, 2025
Copiar y pegar: ¿Herramienta o trampa en la educación actual?, por Rafael A. Sanabria M.
julio 17, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Cabello confirma que 80 presos políticos fueron excarcelados...
      julio 18, 2025
    • Llegan a Venezuela los 252 migrantes detenidos en El Salvador...
      julio 18, 2025
    • ¿Quiénes son los estadounidenses liberados por canje...
      julio 18, 2025

  • A Fondo

    • Vino a EEUU para pagarle tratamiento a su hijo enfermo....
      julio 18, 2025
    • Ganaderos afirman que la producción sigue y las pérdidas...
      julio 14, 2025
    • Relevo político estancado y el mal de la reelección:...
      julio 13, 2025

  • Opinión

    • Los ‘influencers’ peligrosos: el crimen organizado...
      julio 19, 2025
    • Bella Vista: el camino de la sal, por Douglas Zabala
      julio 19, 2025
    • 28 de julio: El poder de la verdad, por Alexander Cambero
      julio 19, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda