CNE estudia posibilidad de que parlamentarias duren más de un día

Indira Alfonzo indicó que el CNE no tiene contemplada la suspensión de los comicios pautados para el 6 de diciembre y que han existido al menos unas 20 experiencias electorales en los últimos meses durante la pandemia del covid-19
La presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Indira Alfonzo, aseveró que la pandemia del covid-19 es una variable a considerar para la realización de los comicios parlamentarios pautados para el 6 de diciembre, por lo que reveló que la votación para renovar la Asamblea Nacional podría durar más de un día.
«La variante del covid-19 condiciona por supuesto cuando se establecen mecanismos de cuarentena radical y se disminuyen las posibilidades de movilización, por supuesto que eso debe llevarnos a considerar, y así lo estamos haciendo, la fórmula de que quizás debamos extender el momento de votación a más allá de un día de jornada», subrayó.
Por ello, indicó que la decisión de extender las elecciones parlamentarias hasta un máximo de dos días, será avisado de forma oportuna al electorado al recalcar que desde el CNE se trabaja con planificación y «base científica». Aprovechó para hacer énfasis en que se cuenta con un sistema automatizado en una plataforma que es «completamente auditable».
En entrevista al diario Panorama publicada el domingo 24 de agosto, Alfonzo detalló que la movilización del electorado puede verse afectada por las medidas de cuarentena radical emanadas desde el Ejecutivo y por eso el directorio del CNE está manejando la fórmula de extender la elección más allá de una jornada de 24 horas.
*Lea también: Venezuela entra en una nueva semana de flexibilización con más de 39 mil casos
Sin embargo, afirmó que el CNE no ha evaluado la posibilidad de que se suspendan las elecciones al decir que no se encuentra entre las opciones planteadas por el ente comicial, al tiempo que destacó que se encuentran trabajando en el cronograma para presentarlo prontamente a los venezolanos.
En ese sentido, destacó que en el mundo se han desarrollado no menos de 20 elecciones en los últimos meses -con la pandemia del covid-19 presente-, experiencias en las que el derecho al sufragio ha estado protegido con garantías electorales y sanitarias, de acuerdo a los protocolos establecidos por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud.
Considera que a pesar de la eventualidad presentada con la enfermedad, existe una motivación por parte de la ciudadanía para participar en el evento electoral previsto, por lo que el compromiso del CNE se mantiene para con la ciudadanía y con los partidos que decidieron ir a la contienda.
Indicó que el Registro Electoral evidencia la inscripción de más de un millón de nuevos votantes, así como unas 400.000 modificaciones de datos que se tomaron durante las jornadas establecidas por el ente comicial y dijo que el mismo está siendo «bien auditado» por las organizaciones políticas y los electores que pueden entrar al sistema. «No hay cambios de domicilios, ni modificaciones a no sea que no aparezcan los datos reflejados correctamente».
Manifestó que no fue violatoria de la Constitución la decisión tomada por el Consejo Nacional Electoral de ampliar la elección del número de diputados de 167 a 277, al igual que tampoco considera que la misma haya sido arbitraria porque se trabajó con el tema de pluralismo y la participación con la referencia del crecimiento de la población.
*Lea también: Borrell insiste en que la UE debe tratar con Maduro aunque no lo reconozcan
«El artículo 186 de nuestra Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, del año 1999, nos habla del sistema electoral venezolano como paralelo, es decir, que tenemos tanto la proporcionalidad como la nominalidad, esa interpretación de la sentencia 068 va encausada a la consolidación del pluralismo político y de la participación tomando como referencia también lo que es el crecimiento poblacional, el índice demográfico, buscando en todo caso que esa composición de la Asamblea Nacional cuando teníamos 11 millones de habitantes, que era de 167, hoy ha sido pensada y construida con más de 30 millones de habitantes, esa composición ampliada busca la mayor representatividad de los distintos sectores de la vida del país», enfatizó.
Ante los cuestionamientos realizados por un grupo opositor que introdujo un amparo ante el TSJ para cuestionar la realización de las elecciones parlamentarias, Indira Alfonzo expresó que tienen derecho a realizar acciones judiciales si consideran que sus derechos han sido vulnerados, lo que evidencia que en Venezuela existe un Estado democrático.
Insistió en que es el pueblo venezolano el primer observador y acompañante de las elecciones junto a las diversas organizaciones de la sociedad civil e indicó que el tema del acompañamiento internacional «tiene un respeto» desde el CNE y que es cierto que tendrán «algunas limitaciones, condiciones, pero el proceso electoral venezolano no puede detenerse, ni puede ser condicionado salvo que sea para la procura de su fortalecimiento».
Para leer la entrevista completa, pulse aquí.