• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

CNE ratificó el voto indígena en segundo grado pese a reclamos



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CNE voto indígena
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | mayo 27, 2021

Bajo una fachada de inclusión, este mecanismo para el voto indígena infringe lo establecido en el artículo 63 de la Constitución, que defiende el derecho al sufragio y subraya que debe ser universal, directo y secreto


La nueva directiva del Consejo Nacional Electoral (CNE) ratificó una de las decisiones más polémicas aprobadas por la gestión anterior, designada a dedo por el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y encargada de organizar las cuestionadas elecciones parlamentarias del 6 de diciembre de 2020.

Se trata de la desaplicación de varios artículos de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre) para dar paso al Reglamento Especial para la Regulación de la Elección de la Representación Indígena en la Asamblea Nacional, que ahora se aplicará para la elección de los legisladores a los consejos legislativos y los concejales de concejos municipales, según el reglamento publicado este jueves 27 de mayo por el CNE.

Este reglamento mantiene la modalidad de voto en segundo grado para los pueblos indígenas. Esto quiere decir que los ciudadanos de las diferentes comunidades indígenas del país no podrán elegir directamente a un candidato de su preferencia, sino que deberán seleccionar a un delegado en asambleas populares, que son quienes emitirán el voto.

Así lo estipula el 2º artículo de este reglamento especial: «El sistema de elección correspondiente a la representación de los pueblos indígenas establecidoen la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, las leyes y convenios internacionales, será bajo la modalidad nominal, por eleccionesrealizadasen asambleas populares conforme a sus usos, tradiciones y costumbres».

*Lea también: Guaidó a Story: Hemos trabajado duro de cara a una solución del conflicto

Posteriormente, se menciona en el Artículo 11 que los pueblos y comunidades indígenas eligirán a sus voceros reunidos en asambleas comunitarias. Los representantes electos, a su vez, actuarán en una Asamblea General.

De igual forma, el Artículo 12 aclara que los voceros electos en las asambleas comunitarias serán quienes elegirán la representación indígena a nivel estadal y municipal en la Asamblea General.

El Artículo 13 hace mención a un manual que será publicado por el CNE para regular cada fase del proceso, en el que se detallará el funcionamiento de las asambleas comunitarias y generales, por lo que incluso este aspecto es difuso aún.

El reglamento hace énfasis en que las comunidades indígenas elegirán a sus representantes de acuerdo con sus costumbres y tradiciones, respetando incluso sus idiomas autóctonos.

No obstante, bajo una fachada de inclusión, este mecanismo infringe lo establecido en el artículo 63 de la Constitución, que defiende el derecho al sufragio y subraya que debe ser universal, directo y secreto. Es decir, este reglamento viola los derechos electorales de las comunidades indígenas estipulados en la Carta Magna.

*Lea también: Crisis de desplazados de Venezuela y Honduras entre las más olvidadas por el mundo

Rechazo indígena

Hace apenas dos semanas, un grupo de partidos políticos indígenas acudió al CNE para exigir la derogación del reglamento aprobado para los comicios parlamentarios del 6 de diciembre.

El Partido Nacional Indígena (Parlive), la Organización Socialista Bolivariana Unida (Osibu), el Movimiento de los Pueblos Indígenas de Venezuela (Mopive) y Evolución se unieron para hacer este reclamo, bajo el argumento de que este mecanismo de votación es inconstitucional.

No obstante, el CNE hizo caso omiso a estos argumentos y decidió ratificar su sistema para las «megaelecciones» del 21 de noviembre. Esta es una de las primeras decisiones cuestionadas por parte de la nueva directiva del CNE, designada a inicios de mayo con dos rectores postulados por la sociedad civil para hacer contrapeso a los tres chavistas, en aras de velar por mayores condiciones para el próximo proceso electoral.

Post Views: 2.131
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CNEMegaeleccionesvoto indígena


  • Noticias relacionadas

    • CNE y TSJ rechazan «nueva amenaza del imperio» tras aumento de recompensa por Maduro
      agosto 11, 2025
    • El patrón del CNE desde #28Jul: Irrespeto a normas electorales y «autoritarismo cerrado»
      agosto 10, 2025
    • Colombia confirma que concede asilo diplomático a una abogada disidente del chavismo
      agosto 6, 2025
    • Elecciones municipales marcaron un retroceso en la representación política de mujeres
      agosto 6, 2025
    • «Electores activos»: ¿una nueva fórmula de manipulación electoral?, por Jesús Elorza
      agosto 6, 2025

  • Noticias recientes

    • Expertos-ONU: Acciones de EEUU violan soberanía de Venezuela y el derecho internacional
    • Venezuela está en lista de países latinos con obstáculos para la libertad religiosa
    • Reportan colapso de dos puentes y comunidades anegadas en Sucre por fuertes lluvias
    • Tribunal de Bogotá absuelve a Uribe y reabre debate sobre los límites de la prueba
    • Petro contra Trump, las provocaciones que tensaron la relación Colombia-EEUU

También te puede interesar

Comunidades indígenas eligen a sus concejales este #03Ago
agosto 3, 2025
La abstención de las UBCH, por Gregorio Salazar
agosto 3, 2025
CNE divulga resultados de las municipales sin datos sobre votos ni porcentajes
julio 29, 2025
CNE adjudica 304 alcaldías y la oposición mantiene espacios en cuatro estados
julio 28, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Expertos-ONU: Acciones de EEUU violan soberanía de Venezuela...
      octubre 21, 2025
    • Venezuela está en lista de países latinos con obstáculos...
      octubre 21, 2025
    • Reportan colapso de dos puentes y comunidades anegadas...
      octubre 21, 2025

  • A Fondo

    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025
    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025
    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025

  • Opinión

    • Bolivia: Los desafíos del próximo gobierno de Rodrigo...
      octubre 21, 2025
    • La llanera solitaria, por Aglaya Kinzbruner
      octubre 21, 2025
    • La política, el ajedrez y la guerra, por Fernando...
      octubre 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda