CNE y TSJ rechazan «nueva amenaza del imperio» tras aumento de recompensa por Maduro

El TSJ calificó de «infame agresión» la decisión del gobierno de Donald Trump de aumentar la recompensa de captura sobre Nicolás Maduro. «Este grupo de enemigos de los venezolanos persiste en sus prácticas neocoloniales, lo que deja en evidencia un errado intervencionismo contra Venezuela», señaló por su parte el CNE
El Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) rechazaron este lunes 11 las declaraciones de la fiscal estadounidense Pamela Bondi, quien anunció el aumento a $50 millones de la recompensa de captura que pesa sobre Nicolás Maduro como «jefe del Cartel de los Soles».
Ambos poderes expresaron su solidaridad con Maduro, al igual que las acciones y mecanismos jurídicos ante una «nueva amenaza del imperio estadounidense».
«Este grupo de enemigos de los venezolanos persiste en sus prácticas neocoloniales, lo que deja en evidencia un errado intervencionismo contra Venezuela, con una torpe maniobra para generar el ataque sistemático a la institucionalidad de nuestra patria», señaló el CNE en un comunicado.
*Lea también: EEUU aumenta recompensa por captura de Maduro: «No escapará de la justicia»
Por su parte, en un escrito leído por la presidenta del TSJ, Caryslia Rodríguez, el máximo tribunal calificó de «infame agresión» la decisión del gobierno de Donald Trump contra Maduro.
«Esta nueva acción constituye, sin lugar a dudas, una intromisión en los asuntos internos de Venezuela, una violación flagrante al derecho internacional, un atentado contra la soberanía y una grave ofensa al pueblo venezolano», señaló el TSJ.
Además, se destacó que estos actos buscan «mediante una narrativa irreal fortalecer la guerra psicológica y la falsa propaganda que durante años ha tratado de socavar la democracia en nuestro país».
El pronunciamiento del TSJ y el CNE se suma a las declaraciones de altos funcionarios de la Cancillería, Asamblea Nacional, el Ministerio Público, la Fuerza Armada Nacional y cuerpos de seguridad tras las acciones de Estados Unidos.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.