CNP y SNTP condenan vandalización de pancarta con nombres de periodistas detenidos

El Colegio Nacional de Periodismo (CNP) dijo que el robo de la pancarta con los nombres de los periodistas presos en el país no borra los nombres de los detenidos, ni de los medios cerrados, ni de quienes tienen medidas cautelares, los sometidos a interrogatorios o los que están en el exilio
El Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y el Sindicato de Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) condenaron la vandalización de una pancarta que exhibía las fotos y nombres de los 20 trabajadores de la prensa detenidos en el país. Esta fue puesta el pasado viernes 4 de julio en la sede de las organizaciones como forma de protestas.
El SNTP explicó que pasadas las 2:00 de la madrugada de este domingo 6 de julio, «entre 20 y 30 personas, transportándose en motos y algunos vehículos, llegaron al lugar con una escalera, destruyeron el cerco eléctrico para subirse al techo y rompieron la pancarta hasta desprenderla y llevársela».
Con esta pancarta, el Sindicato de Trabajadores de la Prensa exigió la libertad de quienes están encarcelados por ejercer su derecho a informar, expresarse y opinar.
Para el CNP y el SNTP, lo ocurrido con la pancarta no es «un hecho aislado» y aseguran que es «una reafirmación de las graves violaciones de los derechos de periodistas y trabajadores de la prensa que hemos denunciado de manera sistemática, y deja de manifiesto la ausencia de Estado de derecho» en el país.
De la misma manera, afirmaron que este es un nuevo ataque a la libertad de expresión, al derecho a la protesta pacífica y a la memoria de quienes están injustamente presos. Los representantes del CNP y el SNTP reiteraron la defensa de la libertad de prensa y exigieron la libertad inmediata de todos los periodistas y trabajadores de la prensa.
Por su parte, el Colegio Nacional de Periodistas dijo en un post de X que este acto de vandalismo «fue bien pensado» y sostuvo que robándosela «no se borran nuestros periodistas presos ni los 441 medios cerrados, los 12 con medidas cautelares, ocho sometidos a interrogatorios o evadiendo órdenes de captura y aproximadamente dos mil en el exilio».
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.