CNP y SNTP denuncian traslado de periodistas Leandro Palmar y Belises Cubillán a Tocorón
El CNP recordó que Palmar y Cubillán llevan 10 meses detenidos por «solo documentar una protesta». El gremio afirmó que es un «traslado cruel» y «sorpresivo»
El Colegio Nacional de Periodistas (CNP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) denunciaron el traslado del periodista Leandro Palmar y del trabajador de la prensa Belises Cubillán a la cárcel de Tocorón, en el estado Aragua, este sábado 1 de noviembre.
De acuerdo con la denuncia de los familiares, Palmar y Cubillán fueron llevados junto a otras «nueve personas que forman parte de la causa judicial que se le sigue y por la que están detenidos desde el 9 de enero de 2025, luego de cubrir en una manifestación poselectoral».
La directiva del CNP-Zulia manifestó su «profundo dolor, rechazo e indignación» ante la medida y condenó el retardo judicial en este caso. Aseguró que solo se busca «criminalizar» la labor periodística.
«Esta detención y posterior reclusión, así como el traslado a un centro penitenciario de máxima seguridad, constituye una flagrante violación de los principios constitucionales y los tratados internacionales de Derechos Humanos que protegen la libertad de expresión y el ejercicio del periodismo», señaló el comunicado publicado en su sitio web.
*Lea también: Detienen a estudiantes de la UCV y productores audiovisuales a las afueras de Tocorón
El CNP recordó que Palmar y Cubillán llevan 10 meses detenidos por «solo documentar una protesta». El gremio afirmó que es un «traslado cruel» y «sorpresivo». Exigió su libertad plena e inmediata.
Los trabajadores de la prensa fueron arrestados por la Guardia Nacional el 9 de enero durante la cobertura de una protesta pacífica en la Plaza La República de Maracaibo.
En su cuenta en la red social X, el SNTP precisó que el grupo estaba detenido en el comando de la Guardia Nacional, ubicado en el sector Sabaneta de Maracaibo, y fue trasladado en una buseta, custodiada por dos motorizados, hasta la cárcel de Tocorón.
«A ninguno de los dos se le permitió defensa privada en el juicio que se inició por los delitos de terrorismo, incitación al odio, asociación para delinquir y alteración del orden público», señaló el sindicato.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.





