Cocorote tendrá un museo arqueológico

La información la dio a conocer el alcalde Amado Torres, tras conocer los resultados del proyecto que llevan a cabo el cronista local Marcelino Salcedo y arqueólogos de la UCV en la Capilla Santa Inés del Monte, donde hallaron restos humanos
Santa Inés del Monte, una de las grandes mártires de la Iglesia católica y que es venerada por muchos cocoroteños, especialmente por la familia Zea, quienes año a año y de generación en generación tienen la costumbre de realizar todos los 21 de enero un velorio en honor a la santa, como una manera de agradecimiento por los favores concedidos.
La fecha no pasa en vano y es propicia para la historia, después de tantos años, pues la Capilla que lleva el mismo nombre de la mártir, ubicada en la Avenida Sucre de Cocorote, fue sometida a investigación, después de despertar la curiosidad del cronista del municipio, Marcelino Salcedo, a quien le causaba ruido los rumores de que allí dentro de ese terreno existía la posibilidad encontrar restos humanos.
“Se decía que los restos pertenecían a los españoles que fallecieron cuando el terremoto de 1812, eso no me sonaba mucho por lo distante de los sitios, pero fue hace más de dos años en un Encuentro Nacional de Patrimonio Funerario que hice el comentario y los arqueólogos vinieron a realizar las labores pertinentes”, explicó Infante.
Luego de ese contacto con arqueólogos y forenses de la Universidad Central de Venezuela (UCV), el cronista logró que desde la Alcaldía de Cocorote, aprobaran la visita de los investigadores para llevar a cabo todo el estudio pertinente y justo en octubre de 2017, fecha de la primera fase se logró la excavación de los restos humanos.
“Se ha logrado datar, clasificar y limpiar los restos, por eso nos propusimos a hacer el proyecto, como una manera de contribuir a una reestructuración del pasado”, contó Salcedo.
Del proyecto de investigación está a cargo la arqueóloga Albany Monroy, quien informó públicamente que en total fueron encontrados 409 restos óseos, de los cuales 407 clasifican como género homosapiens osteosarcoma”, detalló la investigadora.
“Todos los huesos que conseguimos en la etapa de excavación, estaban en regular estado de conservación, sin embargo, se les realizó una limpieza preventiva y en la nueva etapa se incorporan especialistas con más de 30 años de experiencia, quienes deducen que existe presencia indígena, además del hallazgo de patologías como osteosarcoma”, detalló la investigadora.
Para Monroy, las dos fases en la que ha sido sometido el proyecto, ha sido de gran interés, por los elementos encontrados y que a medida que avance el proyecto, irán dando detalles de los resultados.
Dentro de una próxima etapa se espera hacer la respectiva individualización de sujetos, ancenstría, género, sexo y edad aproximada.
“Se hará una materialización como un proceso biológico amplio que ya se inició con la forense Máryori Pacheco de la UCV e iremos avanzando con lo que nos vamos encontrando”, dijo Monroy.
Espacio con valor patrimonial
Dada la importancia de la investigación del proyecto, tanto el cronista Salcedo, como la experta en la materia Albany Monroy, en compañía del alcalde Amado Torres, anunciaron que por la relevancia del sitio y sus alrededores, califica para ser declarado como bien de interés cultural de la nación, además estiman con apoyo de la Alcaldía de Cocorote construir un museo arqueológico que sirva de atractivo cultural, religioso y turístico a toda la colectividad.
“Tendrán todo el apoyo necesario como un solo Gobierno, una vez culminada las investigadas y dado los resultados, se procederá a hacer lo concerniente al museo, pero primero debemos esperar que los investigadores hagan su trabajo”, expresó el alcalde Amado Torres.
Al proyecto no solo se han incorporado tesistas de la UCV, sino también de la Universidad Nacional Experimental del Yaracuy, entre otros colaboradores.
Retos del proyecto
Monroy explicó que lo importante es sensibilizar a la comunidad en general el valor patrimonial de todo lo encontrado en el terreno de la capilla, para lograr los resultados, tanto Monroy como el cronista y su equipo de acompañamiento, realizaron una chacha de sensibilización a las comunidades cercanas a la capilla entre ellas: Caja de Agua (Los Bomberos), La Cruz, entre otros, con el fin de que sepan cómo preservar tan importante hallazgo.
Impulsará y potenciará el turismo en Yaracuy
Egilda Figueredo, presidenta de la Corporación Yaracuyana de Turismo (Coryatur), expresó su satisfacción con el avance del proyecto arqueológico, ya que a su juicio contribuye a ese legado prehispánico en el estado. “El estado cuenta con investigaciones antropológicas muy nuevas, pocos estudios de referencia, pero qué bueno que se puedan retomar como en Bruzual y Nirgua y que se puedan transformar a lo turístico-cultural”, dijo Figueredo.
Para Figueredo la creación del museo será de mucho auge, ya que potenciaría no sólo la parte mítico-religioso y cultural, sino como una referencia turística como bandera del estado. “Hay que apoyar este tipo de proyecto de la mano de los expertos para dar a conocer y atraer la atención de propios y foráneos lo que sería la creación de un museo arqueológico”, dijo.
Reportaje: Yaracuy al Día