• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

ONG contabiliza 218 ejecuciones extrajudiciales en Bolívar durante el 2019



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | febrero 11, 2020

La organización no gubernamental resaltó que el Cicpc fue el órgano más involucrado en ejecuciones extrajudiciales en el segundo semestre del año pasado


Más víctimas de un rastro de violencia en Bolívar: El Estado venezolano no solo ha perdido el control de la seguridad debido al incremento de bandas delictivas que se apoderan de zonas mineras del sur; también impone miedo en comunidades vulneradas.

En el último reporte de la Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (Codehciu), ONG defensora de derechos humanos, se evidencia que en el 2019 hubo más de 200 víctimas de presuntas ejecuciones extrajudiciales o muertes potencialmente ilícitas en el estado Bolívar.

El mes con más asesinatos en manos de funcionarios del Estado fue marzo, con 35 muertes. Le siguen agosto con 31, abril con 24 y julio con 22. Mientras que el mes con menos víctimas fue junio con 9.

*Lea también: Cómo solicitar la nacionalidad a hijos de venezolanos nacidos en el exterior

Este monitoreo de ejecuciones extrajudiciales de Codehciu adopta elementos importantes de los principios del Protocolo de Minnesota, documento internacional que tiene el objetivo de proteger el derecho a la vida y la promoción de la justicia e investigación eficaz de toda muerte potencialmente ilícita.

El año pasado, cuando el monitoreo cumplió 12 meses en ejecución, entre abril de 2018 y abril de 2019, Codehciu registró 140 víctimas. Pero desde enero 2019 a diciembre del mismo año, se han registrado 218.

¿Y el derecho a la vida?

Dentro del último informe semestral del año pasado, Codehciu resalta: “El derecho a la vida es el lógico pre requisito para el goce de los derechos humanos. La obligación del Estado de respetar, proteger y cumplir este derecho se deriva del artículo 3º de la Declaración Universal de los derechos humanos. Y del artículo 1º de la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre ‘Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente’”.

Pero la violencia tiene a las familias bolivarenses de luto. Durante el 2019 el estado Bolívar se ha caracterizado por sucesos violentos, lo que evidencia una falta de políticas destinadas a sancionar estas conductas de funcionarios, que atentan contra los derechos humanos. Se ha hecho un clamor constante: el de familiares exigiendo justicia por casos de ejecuciones extrajudiciales.

Por otro lado, la ciudadanía exige sus derechos ante las catastróficas consecuencias de la violencia. En octubre y noviembre de 2019 se registraron protestas por parte de madres y esposas, víctimas indirectas de las ejecuciones, en las adyacencias de la Fiscalía del Ministerio Público, en Puerto Ordaz; denunciaron al comandante Ernesto Solís como responsable de cometer este tipo de ataques.

Negligencia

En el contexto violento del estado Bolívar también abunda la impunidad y la negligencia ante estos hechos. Durante el segundo semestre del 2019, Codehciu registró 113 muertes potencialmente ilícitas, en manos de cuerpos policiales que usan la fuerza de manera desproporcionada, e incumplen las normas que establecen los principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego por funcionarios encargados de hacer cumplir la ley.

Durante el mismo semestre, 5 personas murieron estando bajo la protección del Estado, hombres que se encontraban recluidos en centros penitenciarios; 4 de estos en los calabozos del Centro de Coordinación Policial de Guaiparo, y el quinto en los calabozos del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (Cicpc) en Ciudad Bolívar.

Estas muertes, según lo indicado en el Protocolo de Minnesota, también se consideran como potencialmente ilícitas porque “la muerte sobrevino cuando la persona estaba detenida, o se encontraba bajo la custodia del Estado, sus órganos o agentes. Incluye este supuesto, por ejemplo, todas las muertes de personas detenidas en prisiones, en otros lugares de reclusión (oficiales y de otro tipo) y en otras instalaciones donde el Estado ejerce un mayor control sobre su vida”.

De mal a peor

En el municipio Caroní se contabilizaron 46 ejecuciones extrajudiciales en el último semestre del 2019 y una evaluación del último trimestre (octubre, noviembre y diciembre) de ese año indica que estuvo a la par con Sifontes entre los más violentos en casos de ejecuciones extrajudiciales. Para este periodo, les siguen Heres y El Callao.

En el mismo trimestre, Codehciu observó cómo la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) fue el órgano más involucrado en estas violaciones a derechos humanos, pero en la sumatoria de los últimos seis meses es el Cicpc el ente que encabeza la lista como el más violento dentro del estado Bolívar.

Entre tantos casos, a veces son los más jóvenes quienes protagonizan estas historias de injusticia y muerte. Jesús Hernández es uno de los reseñados por Codehciu. De 22 años, el asesinato del joven fue registrado el 27 de marzo de 2019. Vendía combustible en Santa María de Upata y, durante un presunto “operativo de seguridad”, como señalaron reportes de prensa, fue ejecutado por efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).

Codehciu recomienda al Estado Venezolano mantener a los miembros de los cuerpos de seguridad en un proceso de formación permanente en materia de derechos humanos; además, denuncia que este, con todos sus organismos, es el responsable de las investigaciones imparciales de estos hechos.

“El Estado debe establecer políticas de seguridad ciudadana eficientes y no violatorias de los Derechos Humanos”, alerta la ONG.

Con información de Correo del Caroní 

 

.

Post Views: 1.331
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Codehciu


  • Noticias relacionadas

    • Bolívar registra más de 180 víctimas de violencia de género en primeros 10 meses de 2023
      diciembre 19, 2023
    • Codehciu contabiliza 65 víctimas de violencia de género los primeros cinco meses de 2023
      junio 27, 2023
    • ONG alerta sobre tres desaparecidos en el Arco Minero del Orinoco
      abril 2, 2023
    • La estigmatización poco ayuda a la prevención y tratamiento de la depresión y el suicidio
      julio 14, 2022
    • 43 presuntas ejecuciones extrajudiciales se registraron en Bolívar en solo ocho meses
      junio 30, 2022

  • Noticias recientes

    • Sindicalista denuncia persecución contra trabajadores de Pdvsa: "Más de 60 secuestrados"
    • Detienen a alias "el Fresa" por incitar al odio y pedir intervención militar desde EEUU
    • Ministro afirma que "pruebas internas excluyentes" están eliminadas en universidades
    • Jorge Rodríguez denuncia que 18 niños venezolanos están "secuestrados" en EEUU
    • Corte Penal Internacional dice que ha «contenido» un ciberataque

También te puede interesar

35 personas han desaparecido al sur del estado Bolívar en el último año
febrero 3, 2022
53% de ejecuciones extrajudiciales en Bolívar en lo que va de 2021 fueron en municipio Caroní
abril 22, 2021
Codehciu: Nelson Carpio cumple cinco años desaparecido por funcionarios del Estado
noviembre 22, 2020
Codehciu: Arco Minero trazó el camino de las masacres en el sur de Bolívar
marzo 7, 2020
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Sindicalista denuncia persecución contra trabajadores...
      junio 30, 2025
    • Detienen a alias "el Fresa" por incitar al odio y pedir...
      junio 30, 2025
    • Ministro afirma que "pruebas internas excluyentes"...
      junio 30, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • Autoayuda para viejos, por Fernando Rodríguez
      junio 30, 2025
    • Por qué la gente no se está divorciando, por Tulio...
      junio 30, 2025
    • Sequía, cambio climático y diplomacia científica:...
      junio 30, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda