• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Colombia advierte de nuevas rutas de «migración a la inversa» por el Pacífico y el Caribe



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Agencias | mayo 29, 2025

La Defensoría de Colombia informó que la migración inversa no solo se está haciendo por el poblado de Capurganá, ubicado en el Caribe, sino también en los municipios de Juradó y Bahía Solano, en el océano Pacífico. Estas tres localidades están ubicadas en el departamento selvático del Chocó, fronterizo con Panamá


La Defensoría del Pueblo advirtió este jueves 29 de mayo de nuevas rutas de «migración a la inversa» de personas de distintos países que regresan a Colombia por el océano Pacífico y el mar Caribe, procedentes de Centroamérica, porque no pudieron llegar a Estados Unidos.

«Encontramos que niñas y niños vienen con personas adultas que no son sus padres pero tampoco familiares, además de que no tienen identificación. Esto pone en riesgo la integridad de las y los menores de edad, que son sujetos de especial protección constitucional. Adicionalmente, llegan sin permiso de ingreso y salida», expresó la defensora del pueblo de Colombia, Iris Marín.

Según la Defensoría, la migración inversa no solo se está haciendo por el poblado de Capurganá, ubicado en el Caribe, sino también en los municipios de Juradó y Bahía Solano, en el océano Pacífico. Estas tres localidades están ubicadas en el departamento selvático del Chocó, fronterizo con Panamá.

Desde estos puntos en el Pacífico, los migrantes son trasladados por redes que «se ofrecen a llevarlas en embarcaciones» hasta Buenaventura, municipio que tiene el principal puerto del país en ese océano.

Riesgos en el Chocó

Según la Defensoría, los migrantes enfrentan riesgos en su llegada al Chocó por la presencia de los grupos armados ilegales, como el Clan del Golfo, la principal banda criminal del país, y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que ejercen control territorial en esas zonas.

Muchos migrantes se enfrentan a otros retos, como la dificultades para moverse o que no hablan español.

Al municipio de Juradó, por ejemplo, están llegando cada día entre 20 y 40 personas que duermen en hostales, en las calles o en los parques de esta localidad, que según la Defensoría, no tiene capacidad de respuesta institucional para atender esta situación.

«Como esta ruta (del Pacífico) no existía, todos los esfuerzos y capacidades estaban enfocados sobre el lado del mar Caribe, del océano Atlántico», expresó la defensora del Pueblo.

La funcionaria pidió a «la institucionalidad colombiana en su conjunto» poner «en marcha planes y acciones que atiendan a la población migrante cuanto antes», pues considera «oportuno actuar con medidas humanitarias que contribuyan a conjurar lo que está ocurriendo».

Marín también pidió al Gobierno de Panamá estar alerta ante esta situación, que también se da en los distritos de Pinagona y Chepigana y las comarcas Emberá Wounan y Guna Yala en la provincia panameña del Darién.

«Su trabajo en el territorio es necesario para mejorar los controles migratorios y asegurar que a niñas, niños, adolescentes, personas adultas y adultos mayores les sean garantizados sus derechos», concluyó la defensora.

Hace dos semanas, el Gobierno de Panamá cerró la principal estación migratoria a la salida del Darién tras la drástica caída del flujo hacia Norteamérica de viajeros irregulares por las medidas restrictivas impuestas por el Gobierno estadounidense.

Eso supuso el fin de una crisis humanitaria que se prolongó varios años en esa región selvática limítrofe con Colombia.

*Lea también: Estudiante venezolano detenido tras acudir a cita en tribunal de migración de Nueva York

 

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Post Views: 2.101
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ColombiaInmigración irregularPanamá


  • Noticias relacionadas

    • Tren de Aragua ofrece revelar nexos con Maduro si el gobierno de Petro acepta dialogar
      octubre 16, 2025
    • Política migratoria de Colombia hacia venezolanos se estancó durante gobierno de Petro
      octubre 14, 2025
    • Líderes repudian atentado contra activistas y exigen protección a refugiados en Colombia
      octubre 14, 2025
    • Buscan a tres hombres por atentado contra venezolanos en Bogotá: esto es lo que se sabe
      octubre 14, 2025
    • Petro solo dice que «ampliará protección a activistas» tras atentado a dos venezolanos
      octubre 13, 2025

  • Noticias recientes

    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento y qué dicen de la economía venezolana
    • Nostalgia por la monarquía, por A. R. Lombardi Boscán
    • El auge evangélico se modera: Brasil, más plural y menos predecible, por Latinoamérica21
    • Felicidad y sentido de la vida, por Oscar Arnal
    • El geógrafo de América, por Douglas Zabala

También te puede interesar

ONG exigen investigación transparente del atentado sicarial contra Velásquez y Peche
octubre 13, 2025
Relatora ONU exige condenar «represión transnacional» tras ataque a activista venezolano
octubre 13, 2025
Arriban a Venezuela 197 migrantes deportados de EEUU, entre ellos cuatro niños
octubre 9, 2025
América Latina registra más de 170.000 migrantes deportados en 2025, según organización
octubre 8, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025
    • Tren de Aragua ofrece revelar nexos con Maduro si el gobierno...
      octubre 16, 2025
    • Maduro asegura que el pueblo tiene "la forma para derrocar...
      octubre 16, 2025

  • A Fondo

    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025
    • La "cubanización" del parque automotor venezolano...
      octubre 16, 2025
    • Defensores de DDHH obligados al exilio: estrategia...
      octubre 16, 2025

  • Opinión

    • Nostalgia por la monarquía, por A. R. Lombardi Boscán
      octubre 17, 2025
    • El auge evangélico se modera: Brasil, más plural...
      octubre 17, 2025
    • Felicidad y sentido de la vida, por Oscar Arnal
      octubre 17, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda