• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Colombia: caucho y otros tráficos, un siglo de violencia contra indígenas amazónicos



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
RFI | @RFI_Es | mayo 1, 2024

Los indígenas denuncian seguir siendo víctimas de violencia esta vez por parte de narcotraficantes, ganaderos, terratenientes, madereros y guerrilleros que se ocultan de las autoridades bajo la selva


En un caserío en medio de la Amazonía de Colombia, una escuela de madera conserva la memoria del «genocidio del caucho» perpetrado hace más de un siglo contra los indígenas, que hoy denuncian otro tipo de amenazas.

La Casa Arana es un dolor para nosotros, una tristeza al mirar los calabozos (…) donde nuestros abuelos fallecieron», dice a la AFP Luzmila Riecoche, una huitoto de 73 años descendiente de los pocos supervivientes.

Ubicada en La Chorrera (sur), en esta humilde vivienda los caucheros esclavizaron, torturaron y asesinaron a miles de indígenas por la fiebre del caucho que brotaba en abundancia entre finales del siglo XIX e inicios del XX.

La AFP acompañó a una misión del gobierno que viajó en avión privado a la zona para pedir perdón a los pueblos originarios por lo que ha calificado de «genocidio».

*Lea También:Migrantes y refugiados venezolanos generan impacto millonario en la economía colombiana

«Estas selvas, estos ríos (…) están llenos de cadáveres, sembrados de una injusta relación que tuvo el mundo colonial a finales del siglo XIX con la industria extractivista», dice el ministro de las Culturas, Juan David Correa.

Los indígenas lo recibieron con danzas junto a la cuenca del río Igara Paraná, a por lo menos dos semanas de recorrido en lancha desde Leticia, la ciudad más cercana en la triple frontera con Brasil y Perú.

La industria del caucho casi extermina a los pueblos Huitoto, Bora, Munaire y Ocaina, con al menos 60.000 asesinatos según cifras oficiales. Algunos historiadores calculan las muertes en 100.000.

Décadas después los indígenas denuncian seguir siendo víctimas de violencia esta vez por parte de narcotraficantes, ganaderos, terratenientes, madereros y guerrilleros que se ocultan de las autoridades bajo la espesa selva.

Indígenas sin paz

Las paredes de la Casa Arana retratan la historia de sangre a través de murales diseñados por los indígenas.

En una escena los colonos con sombreros blancos latigan a los esclavos, en otra los ahogan en el río, también hay representaciones de los indígenas encadenados del cuello o con las manos atadas a la espalda.

Pero el fin de la explotación del caucho no llevó paz completa a las comunidades indígenas de la Amazonía.

La escasa presencia estatal abrió la puerta a nuevos colonos que buscan apoderarse de la inmensa riqueza natural a costa de los pueblos originarios.

«La gente quiere venir a matarnos», sostiene Riecoche, que conforma el grupo de ‘los abuelos’ o sabios de la comunidad, quienes mantienen vivo el recuerdo de las caucherías y resisten ante las recientes amenazas.

Naciones Unidas alertó en marzo que 71 pueblos indígenas, varios de ellos amazónicos, están en riesgo de extinción física o cultural en Colombia. Al menos 310.000 aborígenes son víctimas del conflicto armado que inició hace 60 años.

«Seguimos teniendo problemas muy complejos en esta selva», admite el ministro Correa.

Hacia finales del siglo XIX la Casa Arana era propiedad del empresario y político peruano Julio César Arana. Allí los colonos se instalaron para satisfacer la demanda de neumáticos, principalmente en Reino Unido y Estados Unidos, bajo un régimen de horror que quedó consignado en crónicas de la época.

 

Post Views: 1.940
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ColombiaIndígenasviolencia


  • Noticias relacionadas

    • Colombia activa protocolos de seguridad por alerta de riesgos en zona aérea de Maiquetía
      noviembre 22, 2025
    • Maduro: Colombia y Venezuela están obligadas a marchar juntas hacia la independencia
      noviembre 20, 2025
    • Colombia dice respetar a Venezuela y que palabras de su canciller se sacaron de contexto
      noviembre 20, 2025
    • Colombia cree que Maduro negociaría su salida si evita la cárcel: «Sería lo más sano»
      noviembre 19, 2025
    • EEUU confirma ataque a «narcolancha» en el Pacífico; mueren tres personas
      noviembre 16, 2025

  • Noticias recientes

    • Al menos ocho aerolíneas cancelan sus vuelos a Venezuela tras alerta de EEUU
    • Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda, por Stalin González
    • Artistas y la violencia de género, por Valentina Rodríguez
    • Sanz, el ilustre patriota conservador (III), por Simón García

También te puede interesar

ONU expresa preocupación por muerte de siete menores en operación militar colombiana
noviembre 16, 2025
Un mes del atentado: Activistas piden a Colombia actuar ante represión trasnacional
noviembre 13, 2025
Se prolonga la incertidumbre, por Gregorio Salazar
noviembre 9, 2025
Gustavo Petro en llamas, por Alexander Cambero
noviembre 8, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Al menos ocho aerolíneas cancelan sus vuelos a Venezuela...
      noviembre 23, 2025
    • Donald Trump afirma que hablará pronto con Maduro...
      noviembre 22, 2025
    • Colombia activa protocolos de seguridad por alerta...
      noviembre 22, 2025

  • A Fondo

    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025
    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025

  • Opinión

    • Una sorpresiva barajita colombiana, por Gregorio Salazar
      noviembre 23, 2025
    • Violencia contra la mujer, la deuda que el Estado no salda,...
      noviembre 23, 2025
    • Artistas y la violencia de género, por Valentina Rodríguez
      noviembre 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda