• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros

Colombia continúa registrando descenso en cifra de migrantes venezolanos



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

PEP- Director de migración Colombia
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
VOA | agosto 7, 2020

Por tercer mes consecutivo, el número de ciudadanos venezolanos radicados en Colombia disminuyó. Según Migración Colombia, 1’764.883 sería el nuevo dato de venezolanos radicados en el país

Texto: Karen Sánchez


Para finales de mayo, la cifra de venezolanos en Colombia descendió en un 3.3% respecto a febrero, según un informe presentado por Migración Colombia el jueves. Sin embargo, la autoridad señaló que se ha identificado un fenómeno de retorno de venezolanos desde la frontera hacia el interior del país.

Juan Francisco Espinosa, director de Migración Colombia, informó que en marzo, abril y mayo, en promedio se registraron más de 20 mil registros de retornos voluntarios de venezolanos a su país.

Al 31 de mayo de 2020, dice la entidad, 1.764.883 migrantes venezolanos se encontraban en Colombia. A finalizar febrero, la cifra estaba en 1.825.687; en marzo, pasó a 1’809.872 y, en abril, a 1’788.380.

«Esta no es una migración definitiva. De hecho, lo que estamos viendo es que, partir de fines de julio, se empieza detectar población de retorno, de personas que vienen desde frontera hacia el centro del país», dijo Espinosa, a través de una rueda de prensa virtual.

*Lea también: Guaidó considera que «no es abstención» evitar ir a parlamentarias

Espinosa dijo a la Voz de América que la población que busca regresar a las principales ciudades colombianas, como Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Cúcuta lo hace porque «es el lugar donde van a tener una mejor capacidad de crecimiento y desarrollo, dependiente de esos mercado informales», ya que es en el campo donde más se desempeñan.

Aunque manifestó que es prematuro dar cifras exactas de esas personas retornadas, dijo que el cálculo de la autoridad migratoria es que el 80% de los más de 95 mil venezolanos que han salido regresarán a Colombia. Adicionalmente, se prevé que cada persona que regrese traerá un compañero adicional, y la razón, explicó Espinosa, es el deterioro de la situación en Venezuela.

La entidad también informó que la mayoría de las personas que han salido es población joven, que participa de los mercados informales y que depende de la actividad de las principales ciudades.

«La población adulta se queda estacionaria en Colombia, pero la población joven, que tiene más energía y capacidad de desplazamiento está retornando hacia Venezuela», explicó el director.

En Colombia

El informe señala que de los más de 1,7 millones de venezolanos en Colombia, la mayoría son mujeres (871.733), de las cuales la mayor parte tienen entre 18 y 29 años (314.152).

En cuanto a los hombres, la cifra llega a 893.150 que, en su mayoría, también se encuentran en este rango de edad (325.242).

Las ciudades donde hay mayor concentración de venezolanos son: Bogotá, con el 19,67%, seguida por Cúcuta, Barranquilla, Medellín y Cali. Un 40% del total se encuentra en estas ciudades.

*Lea también: Provea: 30% de los fallecidos por covid-19 hasta julio eran trabajadores sanitarios

El 19% de la población son niños, niñas y adolescentes. Para ellos, explicó Espinosa, Colombia ha implementado una medida para erradicar la apatridia para que niños de padres venezolanos puedan adquirir la nacionalidad colombiana. Y se viene adelantando, dijo Espinosa, el PEP con énfasis educacional que «va a permitir  llevar a la regularidad a un volumen de migrantes venezolanos. Va a tener un enfoque en los niños y en la posibilidad de acceder a un título académico, a partir de su participación en la jornada escolar».

En la actualidad, el 57% se mantiene en estado irregular. Espinosa indicó que, del total de venezolanos, 1’001.472 son irregulares, mientras  763.411 son regulares.

Para ello, agregó, el gobierno ha adelantado el proceso de renovación del Permiso Especial de Permanencia RAM, al que pueden optar venezolanos que lograron inscribirse al Registro Administrativo de Migrantes Venezolanos (RAM) y que, hasta la fecha, ha permitido más de 75 mil procesos de renovación.

Así mismo, el proceso de identificación biométrica, al que podrá acceder en principio la población regular y permitirá aumentar la confianza de relacionamiento entre el migrante y el sector público y privado.

Otro proceso que se viene adelantando es el PEP (Para el fomento a la formalización) les permite el paso de irregular a regular, de los cuales se han expedido cerca de 1.400 documentos. 

*Lea también: Junta ad hoc del BCV identificó nuevas cuentas del ente emisor en Francia y Portugal  

Gracias a las medidas de flexibilización generadas por el gobierno colombiano, dijo Migración,  más de 690 mil ciudadanos venezolanos han podido acceder al PEP.

Contagios y frontera

Aunque Espinosa no precisó cifra de venezolanos contagiados con covid-19, señaló que sí se han presentado un número de casos que no representan gran preocupación y que se ha generado la atención y el aislamiento pertinente.

Agregó que se han implementado controles en los puntos fronterizos para evitar riesgos en las poblaciones de destino o de tránsito.

«Las autoridades de salud están atendiendo los casos de covid-19 que se van presentando sin distingo de personalidad», manifestó Espinosa.

Post Views: 516
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Crisis en VenezuelaJuan Francisco EspinosaMigración Colombia


  • Noticias relacionadas

    • Colombia habilita puesto de verificación migratoria en frontera con Venezuela
      marzo 24, 2023
    • Migración Colombia lanza plan para que venezolanos terminen su proceso de regularización
      marzo 1, 2023
    • Docentes en varios estados del país siguen protestando este #24Feb por un mejor sueldo
      febrero 24, 2023
    • Museo de los Niños abrirá nuevamente el #24Feb tras exitoso regreso en carnavales
      febrero 21, 2023
    • Aruba se une a Curazao y acuerda abrir frontera con Venezuela el #1May
      febrero 17, 2023

  • Noticias recientes

    • Ni el salario mínimo se salvó del ISLR: contribuyentes pagan monto mayor a su mensualidad
    • La recomposición del orden internacional, ¿un nuevo Tordesillas?, por Carlos Domínguez
    • Pecados y pescados en Semana Santa, por Miro Popić
    • ¿Es operación "anticorrupción" o "anticorruptos"? (I), por Ángel Monagas
    • Factores de cohesión, por Aglaya Kinzbruner

También te puede interesar

Museo de los Niños reabrirá el #18Feb tras varios meses de buscar fondos para repararlo
febrero 16, 2023
Presidente del Gobierno de Canarias estará por cuatro días en Venezuela
febrero 8, 2023
Freddy Guevara dice que Gobierno evita mesa en México para no resolver crisis del país
febrero 1, 2023
Espacio Público registró 227 violaciones a la libertad de expresión en 2022
enero 31, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Ni el salario mínimo se salvó del ISLR: contribuyentes...
      marzo 31, 2023
    • Jurado aprueba por mayoría imputación de Donald Trump...
      marzo 30, 2023
    • Padre del militar Franklin Caldera denunció ante la ONU torturas...
      marzo 30, 2023

  • A Fondo

    • En Nicaragua corre guion de persecución y "terrorismo"...
      marzo 27, 2023
    • El cuento del gallo pelón de la "cédula electrónica"...
      marzo 26, 2023
    • Rivero: En Central ASI solicitamos «indicador de corrupción»...
      marzo 26, 2023

  • Opinión

    • La recomposición del orden internacional, ¿un nuevo...
      marzo 31, 2023
    • ¿Es operación "anticorrupción" o "anticorruptos"?...
      marzo 31, 2023
    • Factores de cohesión, por Aglaya Kinzbruner
      marzo 31, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Temas
    • Primarias 2023
    • Corrupción roja
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
    • Utilitarias
    • Regiones
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota empresarial
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
  • Nosotros
    • Teodoro
    • Nosotros
Presione enter para comenzar su búsqueda