Gustavo Petro y Rodolfo Hernández son los candidatos que van a segunda vuelta en Colombia
Las elecciones en Colombia iniciaron, según medios del vecino país, con total normalidad. El presidente Iván Duque llamó a todos los ciudadanos a ejercer el voto. Sin embargo, durante la jornada se registraron tres explosiones asociadas a actos «de bajo nivel» en tres departamentos, al igual que la MOE detectó varias irregularidades en el proceso
Los candidatos Gustavo Petro y Rodolfo Hernández se perfilan como los aspirantes que pasan a la segunda vuelta de las elecciones en Colombia cuando va el 99,62% de los votos escrutados, esto según el portal oficial de la Registraduría. Se enfrentarán nuevamente el 19 de junio.
Según la data oficial, Petro y su llave, Francia Márquez Mina, tienen el 40,31% de los votos; lo que se traduce en 8.512.519 votos. Por su parte, Rodolfo Hernández y su compañera de fórmula, Marelen Castillo, tienen el 28,18% de los apoyos. Es decir, 5.948.162.
Federico «Fico» Gutiérrez se situó en tercera instancia con el 23,87% al sumar 5.038.304 y Sergio Fajardo quedó en cuarto puesto con 4,20%, es decir, 886.556 votos a su favor.
El registrador Alexander Vega indicó que el resultado obtenido en el portal fue ratificado por el personal que labora en la instancia y que fue una jornada transparente.
El presidente de Colombia, Iván Duque, saludó la participación ciudadana durante la jornada del domingo 29 de mayo y dijo que gracias a eso quedó demostrada la «solidez» de la democracia. Insistió en que la jornada transcurrió en calma gracias a la organización electoral y de los cuerpos de seguridad.
Hoy, los colombianos asistieron a las urnas y con su participación demostraron, una vez más, la solidez de nuestra democracia. Una jornada que transcurrió en calma gracias al trabajo de la organización electoral y de la #FuerzaPública a través del #PlanDemocracia2022
— Iván Duque 🇨🇴 (@IvanDuque) May 29, 2022
Lo que dicen los protagonistas de las elecciones en Colombia
Tras conocerse los resultados, Rodolfo Hernández aseveró que «hoy ganó Colombia» y se entra al «segundo tiempo», indicando que los días que vienen son decisivos para lograr cambios en el país. Expresó que es consciente de las dificultades que vendrán cuando asuma la Presidencia.
Expresó que será el pueblo el que le acompañe en la defensa de sus decisiones y con quien construirá la victoria en segunda vuelta. Prometió a sus seguidores que no les fallará, ya que su compromiso es hacer de Colombia «un país con oportunidades para todos».
Reconoció a la «manera precisa, concreta, espontánea» de la forma en la que se entregaron los resultados por la Registraduría del país.
Sergio Fajardo, quien llegó de cuarto lugar, se presentó en su comando de campaña con su esposa, la excanciller María Ángela Holguín, comentó que se cerró una campaña «muy dura». Agradeció el apoyo de la ciudadanía a su campaña por haber luchado «por lo que nosotros queremos».
También se dirigió al equipo que le ha acompañado durante mucho tiempo por su lealtad y por el esfuerzo que hicieron. Indicó que en este momento «no se puede estar tristes».
Habló a sus compañeros de la coalición de partidos que le apoyaron y les dijo que el camino «fue duro», pero también le extendió sus agradecimientos.
Felicitó a los que fueron escogidos a pasar a la segunda vuelta, deseándoles lo mejor a ellos como ciudadano y como país. «Nosotros tenemos que saber ganar y lo mejor, saber perder. No tengo remordimientos ni quejas».
Insistió que Colombia está «triste» y «sufre» por las desigualdades, pobreza, hambre y desempleo. Advirtió que puede estarse a las puertas de un estallido social. «Estaba claro que Colombia quiere cambiar», comentó.
Sergio Fajardo comentó haber recalcado de principios y hacer política en compañía de ellos. Por ello, resaltó que hay que ser coherente y que hay que dejar paso a una Colombia diversa. «Este país tan fragmentado necesitan proyectos que lo unan», por lo que apuesta por el conocimiento y la educación.
Aseveró que tienen una obligación y dijo que se reunirán temprano para discutir lo previo, cuál es el camino que se ve y las perspectivas del mismo. «Demos a Colombia una dosis de optimismo», acotó.
Luego de más de media hora de espera, Federico «Fico» Gutiérrez dio su discurso. Comentó que «el país ya habló» y dijo que quería hablarle «desde el corazón» a Colombia. Comentó que siendo relativamente nuevos en la política, han logrado mucho y agradeció el respaldo de más de cinco millones de votos.
Indicó que sus intereses están por encima de los personales. Agregó que ya hay dos alternativas, al tiempo que su posición es determinante. En ese sentido, destacó que no quieren «perder el país» y por eso ellos votarán por la opción de Rodolfo Hernández.
Señaló que la «democracia se cuida y se respeta». Sobre Petro, dijo «Fico» que sería «un peligro para la democracia, las libertades, la economía, las familias y los hijos». Sí dijo que serán Rodolfo y su equipo quienes respondan al pueblo, pero sí agregó que no formarán parte del gobierno de Hernández, aunque harán veeduría.
Pidió a las cinco millones de personas que votaron por él, que respalden a Hernández porque «es la forma más sensata de cuidar la democracia».
Agradeció a su familia, a sus hijos y a su equipo por el apoyo.
El último de los cuatro candidatos principales en salir a dar declaraciones fue Gustavo Petro, quien apareció luego de más de una hora del pronunciamiento de su rival en segunda vuelta.
Acompañado de su candidata a la vicepresidencia, Francia Márquez, comenzó agradeciendo el apoyo de sus seguidores. Afirmó que es un «día de triunfo» y saludó a los 90 mil testigos habilitados y un millón de activistas que estuvieron vigilando el voto para consolidar su victoria.
Según su opinión, el comparar las cifras obtenidas este domingo con las consultas del Pacto Histórico, «significa que me doblé» en los números e hizo énfasis que las regiones de Nariño y Valle del Cauca, así como en la costa, votaron masivamente por él.
«Ojalá que los vientos del Sur corran por toda Colombia», acotó en relación a esas regiones del país.
Pidió a los costeños que votaron por otras opciones, lo hagan por él en la segunda vuelta del 19 de junio. «Llegó el momento que la costa defina el destino de Colombia.
Recordó que fue el alcalde de Bogotá y subrayó que «mal administrador no fue» al también tener apoyos de esa región.
Espera que los departamentos con poder agrario puedan también sumar respaldos a su candidatura para la segunda vuelta.
Indicó que lo que se discute hoy el cambio, enfatizando que el proyecto político del presidente saliente, Iván Duque, fue «derrotado» y que «se acaba una era». En ese sentido, destacó que se trata de construir un futuro y lo que la sociedad colombiana quiere de su país.
«Queremos invitar a la sociedad colombiana de verdad. Un cambo hacia adelante, quienes permitan una nueva era más prospera, más bienestar, de mucha más capacidad. Hoy se define, a partir de ahora, qué clase de cambio queremos. Si suicidarnos o avanzar».
Hizo un llamado al «empresario temeroso» con quien conversó para que escojan. Reiteró que propone justicia social y estabilidad económica; lo que significa disminuir el déficit fiscal aunada a una tributación de los empresarios, que ayuden a la postre a que muchos colombianos puedan ir a la universidad.
«La justicia social no es estrafalaria en Colombia, sino una necesidad (…) La corrupción no se combate con frases en TikTok», haciendo alusión a Hernández.
Gustavo Petro aseveró que se ha jugado la vida por luchar contra la corrupción, comentando que no quieren más violencia sino transitar por la senda de la pacificación.
A cuatro años, expresó que era bueno hacer un balance. Comentó que hay más violencia, corrupción y hambre, preguntándose si valía la pena cerrar el camino «progresista» a una Colombia más próspera. Advirtió que si se retrasa el «cambio», habrá más estancamiento económico, más violencia.
Insistió en la igualdad entre hombres y mujeres para gobernar el país, al igual que reiteró que el «cambio es por la vida». Señaló que solo le falta un millón de votos para ganar, ya que tiene ocho millones de voluntades que lo respaldan.
Reiteró el llamado a todos los que no votaron por él a que escuchen su propuesta y voten a su favor para vencer en la segunda vuelta, al igual que mencionó el tema de reapertura de la frontera con Venezuela para recuperar la economía.
*Lea también: Ingrid Betancourt: candidato Rodolfo Hernández puede ir a segunda vuelta en Colombia
Culminó el proceso electoral en Colombia y cerraron las urnas
Más temprano, Vega informó la tarde del domingo 29 de mayo que la jornada electoral en primera vuelta para escoger al sucesor de Iván Duque transcurrió con tranquilidad, balance que ofreció luego de que cerraran las urnas a las 4:00 pm.
“Jornada muy tranquila. De acuerdo con información del Ministerio del Interior y de Defensa, no hubo traslados de puestos de votación en materia de orden público. Se trasladaron 32 puntos por ola invernal”, dijo el registrador Vega.
Además, añadió que espera tener los resultados muy pronto y destacó que, “dentro del plan de acción se va aplicar un nuevo sistema de preconteo, de verificación”, resaltó BluRadio.
Cómo fue la jornada
Este domingo 29 de mayo se llevaron a cabo las elecciones presidenciales en Colombia para determinar quién es el sucesor del actual mandatario, Iván Duque, entre cuatro aspirantes principales: Gustavo Petro, Federico «Fico» Gutiérrez, Rodolfo Hernández y Sergio Fajardo.
Junto a ellos están el pastor evangélico y senador John Milton Rodríguez, de Colombia Justa Libres, y el abogado conservador Enrique Gómez Martínez, de Salvación Nacional.
Los colegios electorales en toda Colombia abrieron aproximadamente a las 8:00 am. Los candidatos Hernández y Fajardo ejercieron su derecho al sufragio temprano en la mañana. En la mayoría de las regiones del vecino país reportan una normal apertura de los centros de votación.
Gustavo Petro, candidato por el llamado «Pacto Histórico» votó cercano a las 9:00 am (hora Colombia). Tuvo un pequeño encuentro con los medios a su salida del centro electoral donde expresó que hay dos alternativas «simples»: dejar las cosas como están «o cambiar a Colombia» y llevarla a la paz, prosperidad y democracia.
Dijo haber visto con normalidad el inicio de la jornada comicial e insistió en que se mandará un comunicado para expresar sus inquietudes sobre la auditoría del software.
Por su parre Fajardo, quien votó más temprano, instó a sus compatriotas a votar en paz en esta primera vuelta y a vigilar con «muchos ojos» la labor de la Registraduría, entidad que organiza los comicios. Pidió además a los observadores que vigilen muy bien el proceso ante dudas que hay en torno a la Registraduría y la supuesta falta de transparencia, reseña BluRadio.
«Fico» Gutiérrez aseguró tras ejercer su derecho al sufragio que van a vencer en las elecciones y que el proyecto es lograr la unión en Colombia.
«Vamos a ganar, no hay duda de eso. El mensaje es que unamos a Colombia. Colombia es una sola familia, pueden existir problemas, divisiones, pero solo unidos vamos a salir adelante», sostuvo.
Rodolfo Hernández, quien es respaldado por la excandidata Ingrid Betancourt, votó en Bucaramanga e instó a los ciudadanos a ejercer su derecho al voto. Dijo que después que su esposa votara en la tarde, la recogería en el centro de votación y se irían a dormir en casa, reseñó Mundo UR.
#Video Así fue el recibimiento del candidato presidencial Rodolfo Hernández en el Colegio Santander de Bucaramanga donde votará #LaEleccionEsColombia pic.twitter.com/EJHnUAXB7f
— BLU Santanderes (@BLUSantanderes) May 29, 2022
#ColombiaVota Acompañado de María Ángela Holguín, el candidato @Sergio_fajardo ejerció su derecho al voto en Medellín. Fajardo esperará los resultados en su sede en Bogotá. pic.twitter.com/F2AfezdR0p
— Caracol Radio (@CaracolRadio) May 29, 2022
Ejerzo mi derecho al voto, con esperanza vamos a cambiar la historia de Colombia. #MiVotoEsSecretosky #ColombiaConPetro https://t.co/hDHPRWtOFj
— Gustavo Petro (@petrogustavo) May 29, 2022
#29May #EleccionesColombia
El candidato a la presidencia, Federico Gutiérrez, saludó a sus seguidores después de ejercer su derecho al voto en Medellín. – @NoticiasRPTV pic.twitter.com/86Is5UWsu8— Reporte Ya (@ReporteYa) May 29, 2022
Irregularidades
Justo antes de la votación de Petro, el ministro de la Defensa, Diego Molano, advirtió que se presentaron unos tres presuntos actos terroristas de «menor nivel» en los departamentos de Caquetá y Guaviare.
Primer reporte de orden público desde Puesto de Mando Unificado:
✔️San José del Guaviare: 2 artefactos explosivos, soldado profesional herido José Ortega
✔️Cartagena del Chairá: 1 artefacto explosivoEstos eventos no afectan la jornada electoral. #PlanDemocracia2022 pic.twitter.com/leJFZvcxNw
— Diego Molano Aponte (@Diego_Molano) May 29, 2022
En un segundo informe, Molano dijo que fueron capturadas dos personas vinculadas a delitos electorales en los departamentos de Cauca y Nariño.
Segundo reporte de orden público desde PMU:
✔️ Normalidad generalizada en todas las regiones
✔️2 capturas por delitos electorales en Nariño y CaucaSigan confiando en la Fuerza Pública y en su vocación de servicio. #ConTodasNuestrasFuerzas pic.twitter.com/z376K1QUje
— Diego Molano Aponte (@Diego_Molano) May 29, 2022
El fiscal general de Colombia, Francisco Barbosa Delgado, anunció que en los próximos días abrirán una investigación por supuestos delitos cometidos por los jurados electorales tras las denuncias hechas por el registrador del Estado Civil, Alexander Vega, de unos 5.000 de estos jurados que habrían actuado «en forma dolosa».
«En los próximos días llamaremos a declarar al Registrador para que nos explique cuáles son los elementos materiales probatorios que él tiene y que tiene su oficina para determinar el carácter doloso de esas actuaciones», comentó según la W Radio.
Están dispuestas unas 102.152 mesas de votación instaladas en 12.263 puestos en todo el país por la Registraduría Nacional de Colombia con el fin de que más de 39 millones de personas, previstas a cerrar a las 4:00 pm.
El director de la Policía Nacional de Colombia, general Jorge Luis Vargas, informó que más de 800 efectivos nada más en Bogotá acompañaron la entrega de material electoral, indicando que más de 94.000 uniformados están protegiendo el proceso comicial del domingo 29 de mayo.
#ColombiaVota #BOGOTÁ El director de la @PoliciaColombia, general Jorge Luis Vargas reportó que en Bogotá 800 uniformados acompañaron las rutas de traslado de material electoral. Hasta el momento hay completa normalidad. pic.twitter.com/961XzO2kyI
— Caracol Radio (@CaracolRadio) May 29, 2022
Vargas, posteriormente, brindó un primer balance de cómo avanza la jornada electoral. Indicó que «ha sido un día importante para la democracia» y, a pesar de hechos «pequeños» en zonas rurales -como dijo Molano- la jornada ha avanzado tranquilamente.
Expresó que hay unas 580 quejas en el Ministerio del Interior por varios motivos, al igual que dijo que otros organismos hacen trabajo de verificación para conocer si se han producido delitos o no. Expresó que hay pocas violaciones a la Ley Seca en Colombia.
#EleccionesColombia | Entrevista: el @DirectorPolicia general Jorge Vargas entrega primer balance de las presidenciales. #ColombiaVota2022 https://t.co/HDWMv8SLb2
— Revista Semana (@RevistaSemana) May 29, 2022
Luego, la Misión de Observación Electoral (MOE) que vigila el proceso en Colombia informó que hubo varias irregularidades para acreditar a testigos, diciendo que eso afecta la libertad del voto. Hasta las 2:00 pm, se reportaron 28 irregularidades que pueden afectar el ejercicio del voto en nueve departamento, siendo los más acentuados en el Valle del Cauca, Bogotá, Antioquia, Atlántico, Caldas, Norte de Santander y Sucre.
Denunció que hay 17 reportes de compra de votos y lleva de personas a centro de votación; 13 informaciones de supuestas presiones de empresas privadas para votar por alguna opción en específico. Recordó que todos los empleados tienen derecho a salir a votar y regresar al trabajo.
26 irregularidades con propaganda electoral en varias localidades del país, referencia a propaganda en los centros de votación y llamadas o mensajes de texto.
#29May #EleccionesColombia
Reporte de la Misión de Observación Electoral (MOE): "La ciudadanía ha reportado un total de 28 irregularidades que pueden afectar la libertad el ejercicio del voto en nueve departamentos"- @VPITV pic.twitter.com/s2zGiXO8TL— Reporte Ya (@ReporteYa) May 29, 2022
Frente a la situación que se vive en la zona de frontera con Venezuela, especialmente en los municipios de Cúcuta y Villa del Rosario, la MOE explicó que la Guardia Nacional venezolana impidió el paso de colombianos, tanto por el puente Simón Bolívar como por el puente Francisco de Paula Santander.
El ministro del Interior, Daniel Palacios, informó que se recibierion 584 denuncias de presuntas irregularidades electorales.
“Han sido en gran medida por constreñimiento al elector, razón por la cual ya fueron trasladas a la Fiscalía para que se investigue y se logren sanciones ejemplares para los responsables”.
📍DIPON
Damos parte de tranquilidad absoluta a los colombianos en la jornada electoral.
✅31 puestos de votación han sido trasladados por emergencia invernal o riesgos no relacionados con orden público.
✅584 denuncias recibidas en URIEL de posibles irregularidades electorales pic.twitter.com/0UXcMOpL33
— Daniel Palacios (@DanielPalam) May 29, 2022
El presidente Iván Duque ejerció su derecho muy temprano en la mañana al sufragio resguardando la premisa del voto secreto en la primera vuelta y comentó que cuando hay elecciones de este tipo, se hace una «transición ordenada» para que «en paz y tranquilidad institucional» se cede el poder.
Desde la Plaza Bolívar, Duque expresó su deseo de que la jornada transcurra en paz con la alegría del voto y estima que el «plan democracia» se cumplirá. Resaltó que se acude a las urnas «sin odios y sin sesgos».
Desde la Plaza de Bolívar, en Bogotá, Duque dio un discurso en el que invitó a los colombianos a votar “con entusiasmo, alegría, sin odios y sin sesgos". #LaElecciónEsColombia pic.twitter.com/9xmFDwrVYP
— BluRadio Colombia (@BluRadioCo) May 29, 2022
Por su parte, el registrador Alexander Vega indicó que hay más de 500 observadores en el proceso de elecciones presidenciales en Colombia, al tiempo que varios partidos expresaron su preocupación por la falta de una auditoría internacional en los comicios.
Según la Registraduría, antes de las 8:00 pm de Colombia se tendrá un resultado consolidado para saber si hay presidente electo o si habrá necesidad de una segunda vuelta entre los dos más votados, el 19 de junio, y en caso de que así sea, quiénes pasarán a esa instancia.
En el caso de los colombianos que viven en Venezuela y quieren participar, las autoridades del vecino país ratificaron que sí se podrá cruzar la frontera, pero solo será permitido el paso para aquellas personas que están inscritas para participar en las elecciones.
“Ya nos aclararon y nos dijeron que todo colombiano, debidamente inscrito en los centros electorales, tendrán acceso por el puente este domingo”, enfatizó Migración Colombia.
El diario La Opinión de Cúcuta indicó que la Guardia Nacional en Venezuela estaba impidiendo el paso a los colombianos que querían ir a votar, argumentando que no podían entrar al vecino país por órdenes que tenían tras el cierre temporal de fronteras.
Un grupo de 800 colombianos logró pasar gracias a gritos y empujones para cruzar el puente y ejercer el derecho al voto. La preocupación ahora es el poder regresar. Luego, los funcionarios venezolanos organizaron el flujo de personas para permitir el tránsito a los que están habilitados para sufragar.
Un total de 184.421 colombianos residentes en Venezuela están inscritos en el censo electoral, de los cuales 50.200 están habilitados para sufragar en el puesto instalado junto al puente Simón Bolívar, donde se ubicaron los «consulados espejo» colombianos en Mérida, Puerto La Cruz, San Cristóbal, Barinas y San Antonio.
En desarrollo
Con información adicional de EFE / La Nación / Swiss Info