• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Colombia: ¿laboratorio político?, por Félix Arellano



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Colombia: ¿laboratorio político?
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Félix Arellano | marzo 29, 2022

Mail: [email protected]


En estos momentos Colombia, desde una perspectiva política, se presenta como laboratorio, con diversas y complejas tendencias y creciente incertidumbre. Nos encontramos con un gobierno que ha alcanzado importantes avances, particularmente en materia económica, pero no ha logrado superar la imagen de burbuja que tiende a caracterizar el progreso colombiano. Una minoría competitiva y exitosa, con un entorno de altos niveles de pobreza, exclusión y resentimiento social; detonantes de episodios de explosión social, como las protestas del 2019. Un escenario que el radicalismo y la geopolítica del autoritarismo aprovechan para promover inestabilidad y avanzar en el desmantelamiento de valores liberales e instituciones democráticas.

Entre los aspectos positivos en la complejidad colombiana encontramos una interesante inserción en la economía global, con diversos acuerdos de libre comercio que permiten una mayor exportación de bienes y servicios; atracción de inversiones, inserción en cadenas de valor y, en consecuencia, oportunidades de empleo y, potencialmente, mayor bienestar social.

Pero el efecto multiplicador de la inserción internacional no ha resultado tan amplio e incluyente y, la capacidad del gobierno para promover la equidad y evitar los potenciales efectos negativos de la apertura, que se tienden a expresar, entre otros, por la exclusión de los más débiles y vulnerable, ha sido deficiente. De hecho, el cuestionamiento a la inserción en la economía global, en particular a los acuerdos de libre comercio, constituye una de las banderas de los sectores críticos.

El gobierno del presidente Iván Duque reproduce la tendencia de los gobiernos que logran avances económicos, con un marcado déficit social, que luego tiene sus consecuencias en los procesos electorales. En efecto, los resultados de las elecciones legislativas del pasado 13 de marzo lo evidencian, pues entre los perdedores destacan los grupos políticos vinculados al presidente Duque y al expresidente Álvaro Uribe, el Centro Democrático y los partidos Cambio Radical y de la U (Unión por la Gente), que se mantienen en el Congreso, pero han reducido significativamente el número de curules.

*Lea también: Petro vs Petro, por: Alexander Cambero

De tales elecciones un aspecto positivo a resaltar: la interesante conformación del nuevo Congreso, ya que ninguna fuerza política ha logrado una mayoría, lo que ofrece la oportunidad de fortalecer la democracia, utilizando sus herramientas fundamentales del diálogo, la negociación y la cooperación. El próximo presidente tendrá en el Congreso un límite para pretensiones autoritarias y una oportunidad para promover inclusión y conectarse con la realidad política del país.

En el marco del laboratorio político que se desarrolla en Colombia, otro elemento relevante tiene que ver con el renacimiento de los partidos tradicionales: conservador y liberal; que en los últimos años han enfrentado un creciente debilitamiento y, sorprendentemente, han recibido un importante respaldo en las elecciones, al punto que el partido conservador se ubica como segunda fuerza después del Pacto Histórico de Gustavo Petro, con 16 curules y el partido liberal ha logrado 15 curules. Posicionándose como fundamentales para la futura construcción de gobernabilidad.

Debemos reconocer que las denuncias de fraude en los resultados, han empañado la jornada electoral, afectando en alguna medida la credibilidad del órgano electoral; empero, por lo apresuradas y mediáticas, pudieran inscribirse en expresiones autoritarias que se ha presentado en otros países, para debilitar la democracia. Cabe recordar que el presidente Donald Trump no reconoció su derrota electoral.

Por otra parte, ante la pérdida de apoyo popular, el presidente Jair Bolsonaro de Brasil ha adelantado duras críticas al sistema electoral de su país y recordamos el cuestionamiento del partido Fuerza Popular de la señora Keiko Fujimori, anunciando fraude en los resultados que conllevaron el triunfo de Pedro Castillo en Perú.

En el laboratorio político que está experimentando Colombia también encontramos zozobra e incertidumbre. Qué Colombia pueda estar experimentando el avance de tendencias iliberales, que buscan aprovechar las oportunidades que ofrece la democracia para alcanzar el poder, con narrativas manipuladoras y guerras hibridas, para luego avanzar en el desmantelamiento de las libertades, la democracia y los derechos humanos; representa una de las preocupaciones fundamentales que se están posicionando en el escenario político colombiano.

En ese contexto es motivo de inquietud las contradicciones, ambigüedades, vinculaciones y algunas de las propuestas radicales del candidato Gustavo Petro, quien ha recibido el mayor apoyo en la consulta electoral del pasado 13 marzo, al ser electo como el candidato del bloque Pacto Histórico y, adicionalmente, encabeza las encuestas para la primera vuelta de las elecciones presidenciales. que tendrán lugar el próximo 29 de mayo.

Algunos estiman que el señor Petro ha llegado a su límite de apoyo y, la posibilidad de atraer nuevos votantes resulta remota. Al respecto, se destaca la reciente decisión del expresidente Cesar Gaviria, de cerrar las negociaciones sobre un posible respaldo del partido liberal. Luego, para atraer al importante número de ciudadanos que han optado por el voto blanco o a miembros del Centro Verde Esperanza, conlleva realizar cambios en sus propuestas y narrativas a posiciones de centro y de mayor mesura, lo que podría representar perder el apoyo de radicales y fanáticos que le han acompañado por mucho tiempo.

Preocupa el papel que debe estar desarrollando la geopolítica del autoritarismo con sus ejércitos del teclado en la generación de falsas noticias, desinformación y manipulación para promover el radicalismo, es un hecho y tienen recursos. Tenemos presente los casos de la conexión rusa en la descalificación a la señora Hillary Clinton, o en el apoyo al Brexit para el retiro del Reino Unido de la Unión Europea.

Por otra parte, el centro de investigación Diálogo Político del Uruguay ha profundizado sobre la participación de laboratorios ubicados en nuestra región en la promoción de la guerra hibrida contra las instituciones democrática.

Ahora bien, no debemos perder el foco, el trabajo se debe concentrar en el electorado colombiano en presentar propuestas concretas de cambio a las condiciones de exclusión y desigualdad en lograr la más efectiva conexión con la grave situación que enfrentan los más vulnerables…

También preocupa que se reproduce en Colombia la tendencia de polarización entre izquierda y derecha, un debate que se podría calificar de anacrónico e ineficiente, que estimula pasiones y radicalismos, pero no aporta nada para la construcción de soluciones efectivas y sustentables. Al construir las políticas se debe lograr adecuados equilibrios entre los aspectos técnicos, la racionalidad y el bienestar social. Descuidar las diversas variables que forman parte del proceso de toma de decisiones; en particular, los efectos sociales, constituye garantía de fracaso.

Las debilidades del sector democrático defensor de los valores libertarios, constituye otro elemento de preocupación, situación que se presenta en otros países de la región. Entre sus debilidades destacan: su fragmentación, desconexión con los graves problemas sociales, ausencia de propuestas concretas para superar los problemas estructurales del país y la concentración en un debate estéril de descalificación en términos personales menospreciando la magnitud de la crisis que se enfrenta.

Las pasadas experiencias electorales de Bolivia y Perú ilustran claramente la situación. En el caso de Bolivia, el sector democrático participó con siete candidatos frente a un candidato del partido el MAS de Evo Morales, el resultado estaba cantando. En el caso de Perú, en la primera vuelta participaron 17 candidatos, en su mayoría defensores de los valores libertarios, lo que facilitó el triunfo de Perú Libre, un partido de orientación marxista.

En estos momentos en Colombia se observa que el Pacto Histórico de izquierda, con su candidato Gustavo Petro, se presentan, para la primera vuelta, frente a seis candidatos que promueven valores libertarios y, que en su mayoría, están desarrollando una campaña de descalificación personal entre ellos, que solo contribuye a facilitar el camino a los radicalismos.

Matemáticamente los defensores de los valores libertarios cuentan con una importante mayoría para lograr el triunfo en la primera vuelta; empero, la experiencia indica que privan los personalismos sobre la unidad. La reciente renuncia de Óscar Iván Zuluaga a su candidatura presidencial, fortalece su liderazgo, al destacar al país que es momento para sumar y no restar.

Los desafíos que enfrenta Colombia son grandes en un contexto de autoritarismo que ha crecido en el mundo. No son tiempos para protagonismos personalistas, ni liderazgos clientelares; se requiere una profunda conexión con la crisis social, los excluidos y vulnerables. Las divisiones de los defensores de la democracia, constituyen el éxito del autoritarismo.

 

Félix Arellano es internacionalista y Doctor en Ciencias Políticas-UCV.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo
Post Views: 2.428
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ColombiaFélix ArellanoOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
      noviembre 20, 2025
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez
      noviembre 20, 2025
    • Dopamina digital: La tiranía del «me gusta», por Rafael A. Sanabria M.
      noviembre 20, 2025
    • Colombia cree que Maduro negociaría su salida si evita la cárcel: «Sería lo más sano»
      noviembre 19, 2025

  • Noticias recientes

    • OMS: 22,8% de mujeres latinas han sufrido algún tipo de violencia por parte de parejas
    • El nuevo avión presidencial de Ecuador era de una aerolínea venezolana: fue rematado
    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez

También te puede interesar

Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
noviembre 19, 2025
Hay que darle chance a una salida negociada, por Gonzalo González
noviembre 19, 2025
Democracia en juicio, por Marjorie Corrêa Marona
noviembre 19, 2025
El chavismo: modelo posmoderno del fascismo del siglo XX, por José Rafael López P.
noviembre 19, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • OMS: 22,8% de mujeres latinas han sufrido algún tipo...
      noviembre 20, 2025
    • Carlos Correa gana el Premio a la Libertad de Expresión...
      noviembre 19, 2025
    • Arriban 167 venezolanos deportados desde Arizona: ocho...
      noviembre 19, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo,...
      noviembre 20, 2025
    • Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
      noviembre 20, 2025
    • Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente,...
      noviembre 20, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda