Colombia pide a EEUU que cese ataques a «narcolanchas» y respete el derecho internacional

El gobierno de Gustavo Petro reiteró su llamado a Estados Unidos a dialogar y aclarar cualquier situación por medio de los canales diplomáticos
El gobierno de Colombia pidió a la administración de Donald Trump que «cese» los ataques a embarcaciones en el Pacífico y el Caribe y respete el derecho internacional.
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia emitió un comunicado en el que rechazó a la destrucción de una embarcación presuntamente relacionada con el narcotráfico en el océano Pacífico por parte de los Estados Unidos.
En el documento, el gobierno de Gustavo Petro hizo un llamado a la administración de Donald Trump para que termine con los ataques y resuelvan las diferencias por la vía del diálogo.
«El Gobierno nacional reitera su llamado al gobierno de los Estados Unidos a dialogar, a través de los canales diplomáticos, para aclarar este tipo de situaciones y que se adopten estrategias integrales y efectivas para continuar conjuntamente con la lucha contra la droga en la región, tal y como lo hemos venido haciendo durante décadas», señaló el comunicado en la red social X.
*Lea también: Donald Trump advierte que golpearán «muy duro» a narcotraficantes por tierra
De acuerdo a la información difundida por el secretario de Defensa de Estados Unidos, Pete Hegseth, ya han realizado dos ataques contra supuestas embarcaciones de narcotraficantes en el Pacífico en los que han fallecido cinco personas.
Las tensiones entre Estados Unidos y Colombia han escalado en el marco del operativo antinarcoticos que realiza la administración Trump en el Caribe y los cuestionamientos realizados por Petro ante estas acciones.
El presidente de Estados Unidos calificó a Petro de «maleante» y sugirió que era un narcotraficante que estaba llevando a su país a la ruina. El colombiano replicó que se defenderá «legalmente con abogados estadounidenses».
Con información de Swissinfo.ch
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.