Comisión anuncia que primarias de octubre serán autogestionadas y con voto manual

La Comisión de Primaria prepara actividades de recolección de fondos para el proceso electoral opositor del 22 de octubre. La tarea es difícil, dijo el abogado Jesús María Casal, pero será posible con el respaldo de la ciudadanía. «Continuaremos trabajando con los actores políticas vinculados con las primarias». . Fuentes de la CP informaron que desde hace tres semanas se barajó el catastro electoral ante «las señales que se veían del CNE», organismo que no respondió
Jesús María Casal, presidente de la Comisión Nacional de Primaria, anunció este viernes 16 de junio en rueda de prensa que dicha instancia avanzará con unas elecciones autogestionadas y con voto manual. Junto a otros miembros de la CP, Casal subrayó que continuarán en la ruta de identificar y preparar centros autogestionados.
Aunque el anuncio es hoy, dijo Casal, se trata de un escenario en el que se ha venido trabajando. En sus declaraciones, el abogado reconoció que el escenario de primarias autogestionadas es muy exigente.
En un comunicado leído por Casal, este viernes, la CP aseveró que la renuncia de dos de los rectores principales y de varios rectores suplentes del Consejo Nacional Electoral (CNE), hacen ver que durante el desarrollo de los pasos que siguen en el camino hacia las primarias «se produciría la renovación del CNE, con las interrupciones que ello puede generar en el desarrollo del proceso. Ello en el supuesto de que tuviéramos hoy un acuerdopreliminar refrendado, en términos cónsonos con nuestras solicitudes, lo cual no ha sucedido».
El presidente de la CP indicó además que «la única forma de lograr primarias autogestionadas es con un compromiso de la sociedad para identificar los centros autogestionados y los espacios que podamos disponer». Añadió que hay una pesquisa preliminar sobre esta logística.
«El reto principal será identificar los centros de votación», reiteró Casal. Otro aspecto que consideran fundamental es la formación de los miembros de mesa.
En sus solicitudes al poder electoral, la Comisión de Primarias había planteado que se requerían de cerca de cinco mil centros de votación para las elecciones opositoras de octubre. Fuentes de la CP informaron que desde hace tres semanas se barajó el catastro electoral ante «las señales que se veían del CNE», organismo que no respondió a la instancia.
*Lea también: Rafael Arraiz Lucca renunció a su puesto de suplente en la Comisión Nacional de Primaria
Ante este escenario, la Comisión de Primaria prepara actividades de recolección de fondos para el proceso electoral opositor del 22 de octubre. El Presidente de la CP, que no respondió a la pregunta sobre el costo de las primarias, sin embargo habló también del aporte de los candidatos.
La tarea es difícil, dijo Casal, pero será posible con el respaldo de la ciudadanía. «Continuaremos trabajando con los actores políticas vinculados con las primarias».
Refirió que el cronograma para la elección del candidato unitario de la oposición sigue en marcha. La Comisión de Primaria aseguró que con el apoyo y el compromiso de todos se logrará el objetivo de unas elecciones autogestionadas, un trabajo que involucra de forma clave a las juntas regionales, conformadas en todo el país.
En la rueda de prensa Jesús María Casal estuvo acompañado por otros miembros de la CP: Corina Yoris,Ismael Pérez Vigil;Víctor Márquez y Roberto Abdul. Casal lamentó la renuncia del historiador Rafael Arraíz Lucca y dijo que el proceso sigue su ruta.
Por otra parte, el proceso de postulación de los candidatos a las primarias, que inició el 5 y termina el 23 de junio, continúa. Se conoció que no ha habido variaciones en las fechas que los aspirantes han reservado para formalizar su incripción.