Comisión Europea da luz verde a vacuna de Pfizer mientras crecen las dudas por nueva cepa

Entre tanto no se analice la cepa a profundidad, crece la incertidumbre y no se sabe con certeza si la vacuna recién aprobada por la Comisión Europea podrá inmunizar a los pacientes contagiados con la cepa detectada en Reino Unido
La Comisión Europea dio la aprobación final al uso de la vacuna contra la covid-19 desarrollada por la farmacéutica estadounidense Pfizer, en alianza con el laboratorio alemán BioNTech, pocas horas después de que la Agencia Europea del Medicamento (EMA) también diese luz verde a su uso.
«Es una conquista científica histórica que en menos de un año se haya logrado una vacuna contra una nueva enfermedad», declaró la directora ejecutiva de la comisión, Emer Cooke, durante una rueda de prensa en Ámsterdam, Países Bajos, según reseñó El País.
Con esta decisión, tomada el lunes 21 de diciembre, Europa recibe el visto bueno para iniciar el proceso de vacunación masiva en el transcurso de la semana.
Varios países de la Unión Europea, como Alemania, Austria e Italia, tienen como objetivo comenzar a vacunar a sus poblaciones desde el 27 de diciembre, por lo que la autorización les permitiría cumplir con este cronograma.
En este sentido, en los próximos meses, los países del bloque procederán a aplicar la vacuna a personas mayores de 16 años, mediante dos dosis suministradas con al menos 21 días de diferencia. Con este método, se alcanzó un 95% de eficacia al conseguir la inmunidad, tras realizar pruebas en 44.000 individuos.
Sin embargo, la autorización llega apenas días después de que se registrara la aparición de una nueva cepa del virus en Reino Unido, que despertó las alarmas de la comunidad científica.
*Lea también: José Manuel Olivares advierte sobre un repunte en los casos de coronavirus
Incertidumbre sobre la nueva cepa
La cepa británica empezó a detectarse en septiembre y no llamó demasiada atención, ya que las mutaciones son comunes en este tipo de pandemias. En el caso del coronavirus, científicos han alertado sobre la existencia de al menos unas siete cepas muy diferenciables entre sí, además de miles de variaciones leves en el genoma del virus.
Sin embargo, la preocupación despertó a mediados de noviembre, debido a la volatilidad que presentaba esta cepa, que parecía generar más contagios, llegando a alcanzar un 70% más de transmisibilidad que el virus primigenio, según el doctor Erik Volz del Imperial College de Londres.
Este lunes 21 de diciembre los países del mundo empezaron a tomar acciones en un intento por evitar la propagación de la cepa surgida en Reino Unido. Por eso muchos gobiernos decidieron suspender las conexiones aéreas con las islas británicas.
Mientras tanto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) espera tener más información sobre el impacto de esta nueva cepa. Científicos analizan la respuesta de los anticuerpos a la estructura del virus y esperan resultados en los próximos días.
La información que han revelado gobiernos y organismos hasta ahora, impide tener certeza sobre la gravedad del asunto y si existen diferencias sustanciales con la cepa original ya conocida de la covid-19.
Entre tanto no se analice la cepa a profundidad, crece la incertidumbre y no se sabe con certeza si la vacuna recién aprobada por la Comisión Europea podrá inmunizar a los pacientes contagiados con esta variante del coronavirus.