• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

¿Cómo afecta la pandemia a la Cobertura Universal de Salud?, por Marino J. González R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

¿Cómo afecta la pandemia a la Cobertura Universal de Salud? covid-19
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marino J. González | @marinojgonzalez | febrero 23, 2022

Twitter: @marinojgonzalez


La tasa de mortalidad diaria por covid-19 se ha multiplicado entre tres y siete veces en la mayoría de los países de América Latina en los últimos tres meses. En la actualidad, por ejemplo, Chile, con el mayor porcentaje de población completamente vacunada en la región (90%), registra la tasa de mortalidad diaria más alta, similar a la registrada a mediados del año 2021, cuando tenía 44% de población completamente vacunada. Esta evidencia es muy significativa para ilustrar que los efectos de la pandemia, especialmente en la mortalidad, no cesan en 2022.

La persistencia de efectos de la pandemia expresa el deterioro acumulado en los últimos dos años. Todo parece indicar que este deterioro seguirá aumentando en los próximos meses. Al mismo tiempo, cobra importancia estimar las consecuencias de la pandemia en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS-2030), especialmente en lo correspondiente a la Cobertura Universal de Salud (CUS). Tal como se puede percibir, la pandemia puede impedir en muchos países alcanzar tales objetivos.

En la reciente publicación del Panorama Social de la Cepal, se examinan las características del financiamiento de los sistemas de salud de la región, de fundamental importancia para la protección financiera establecida en los ODS-2030. Se señala en esta publicación que solo tres países (Uruguay, Cuba, y Colombia) registran menos de 20% de gasto de bolsillo (el realizado directamente por las familias según el ingreso mensual percibido) sobre el total de los gastos de los respectivos sistemas de salud. La publicación, sin embargo, no destaca que estos datos corresponden al año 2019 (antes de la pandemia), disponibles en la base de datos de financiamiento de salud de la OMS.

*Lea también: Aportes científicos de mujeres olvidadas, por Marta de la Vega

También esta publicación insiste en el criterio del 6% del PIB (del gasto en salud) para considerar adecuado el financiamiento en los países. Sin embargo, este criterio no toma en cuenta que más que el monto de los recursos, el reto es asociar estos recursos con objetivos precisos en término de las condiciones de salud. Los países muchas veces realizan inversiones cuantiosas que no están vinculadas con programas detallados.

En América Latina algunos países han asignado más del 6% del PIB a los servicios de salud sin mayores efectos netos. El documento puede transmitir la idea de que basta la asignación de recursos para que todo mejore por “añadidura”. La experiencia comparada de políticas de salud indica que no es así.

Desde varios años el Banco Mundial ha compartido en internet la información derivada de encuestas de hogares para medir con mayor especificidad el porcentaje del gasto asignado a la salud. Estas mediciones, al estar basadas en los reportes directos en los hogares, ofrecen mayores detalles que los agregados de las cuentas nacionales. Cuando en un hogar el gasto mensual en salud supera el 10% del ingreso, se asume que este hogar está en situación de gasto catastrófico. La meta es que en 2030 en ningún hogar del mundo exista gasto catastrófico, es decir, que el gasto en salud no supere el 10% del ingreso.

En el documento de Cepal señalado no existe ninguna mención sobre las mediciones disponibles del gasto catastrófico en el sitio indicado del Banco Mundial. Lamentablemente, de acuerdo con esos datos, las mediciones más recientes del gasto catastrófico en la región corresponden al año 2016 (y para muy pocos países).

Entonces, con estas limitaciones tan grandes de información sobre lo que sucede en los hogares de América Latina con respecto a la Cobertura Universal de Salud, es imposible conocer los efectos de la pandemia. Lo que si queda bastante claro es que si los gobiernos de los países quieren conocer cuál es la situación actual del financiamiento de la salud, para implementar los correctivos, la primera tarea es realizar una encuesta de hogares por muestro con la calidad requerida. Y luego de examinar los resultados, identificar las mejores opciones de políticas. De lo contrario no solamente no se sabrá el impacto de la pandemia, tampoco se sabrá cómo superarlo.

 

Marino J. González es PhD en Políticas Públicas, profesor en la USB. Miembro Correspondiente Nacional de la Academia Nacional de Medicina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.629
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CUSMarino J. González R.OpiniónPandemia


  • Noticias relacionadas

    • Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble?, por Víctor Álvarez
      noviembre 7, 2025
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 7, 2025
    • La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo de valores?, por Santiago Olarte
      noviembre 7, 2025
    • ¿Qué pasaría con los electos en mayo 2025, si cae el chavismo?, por Ángel Monagas
      noviembre 7, 2025

  • Noticias recientes

    • Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble?, por Víctor Álvarez
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi Boscán
    • La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo de valores?, por Santiago Olarte
    • ¿Qué pasaría con los electos en mayo 2025, si cae el chavismo?, por Ángel Monagas

También te puede interesar

Acto escolar, por Marcial Fonseca
noviembre 7, 2025
RIP por un santo sin altar, por Jesús Hurtado
noviembre 6, 2025
La cuesta arriba de la democracia, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 6, 2025
 Continuismo indefendible, por Fernando Luis Egaña
noviembre 6, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Gobierno de EEUU admite al Congreso que no puede justificar...
      noviembre 6, 2025
    • ARI Móvil | Verde en Concreto busca llevar la acuaponía...
      noviembre 6, 2025
    • Cabello anuncia creación de comités bolivarianos...
      noviembre 6, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • Mejor protección social para tener mejores empleos,...
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica...
      noviembre 7, 2025
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi...
      noviembre 7, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda