¿Cómo debió haber actuado Chacao en el presunto caso de vandalismo?

La persecución estatal contra los jóvenes de la tolda política naranja es una muestra de la aplicación desproporcionada de las leyes por parte del régimen de Nicolás Maduro
El 7 de junio fueron detenidas nueve personas por la Policía Municipal de Chacao tras un homeneje a Neomar Lander, un joven asesinado durante las protestas contra Nicolás Maduro en 2017, y fueron posteriormente entregadas al Grupo de Operaciones Espaciales del ministerio de Interior, controlado por la administración chavista.
Cinco de ellas ni siquiera participaron en el acto sino que fueron detenidas porque estaban en el mismo autobús público que, al terminar la actividad, tomaron los otros activistas, pertenecientes al partido político opositor Voluntad Popular.
A esos cuatro los acusaron de cometer delitos de instigación al odio, alteración del orden público y obstrucción de vía pública. Todo ello por, con graffitis, haber presuntamente «vandalizado», en palabras del alcalde de esa municipalidad, Gustavo Duque, el mural Módulos Cromáticos del maestro Juvenal Ravelo que está en la avenida Libertador de Caracas. Pero que Duque eliminara el tweet con esa acusación y posteriormente pidiera su liberación no impidió que los jóvenes fuesen llevados a un centro de detención de cuerpos de inteligencia militar venezolana, aun siendo civiles.
Un trabajo de verificación de EsPaja.com constató que la obra en honor a Lander está ubicada justo en el punto en donde una bomba lacrimógena alcanzó al estudiante y lo impactó en el pecho —conocido como «Túnel Neomar Lander»— y no en donde señalaron las autoridades municipales. De hecho, en conversación con TalCual, Ana Leonor Acosta, abogada de la ONG Coalición por los Derechos Humanos y la Democracia, informó desde el Palacio de Justicia que, de acuerdo con la versión de los acusados, cuando ellos llegaron al sitio del acto commemorativo el mural ya estaba pintado.
El Tribunal Primero de Control otorgó este 10 de junio medidas sustitutivas de libertad para ellos, luego de haber interrumpido la audiencia de presentación que se inició la noche del día anterior, para cuando tenían al menos 40 horas reportados como desaparecidos de forma forzada.
#URGENTE Liberan a los 4 jóvenes detenidos en #Chacao. Tribunal 1ro de Control dicta medida sustituta de libertad.
— Ana Leonor Acosta (@AnaLeonorAcosta) June 10, 2022
A continuación le explicamos puntos claves para entender este caso y le damos algunas luces sobre cómo debió haber sido la actuación de los funcionarios de Chacao según las normas que rigen esa municipalidad caraqueña.
¿Con qué se sanciona el «vandalismo» en Chacao?
Manuel Rojas Pérez, exconcejal de Chacao, en un Twitter Space de TalCual, señaló que en la entidad existe una ordenanza en la que se establece que «por pintar paredes públicas y privadas», considerado como una falta y no un delito, se inicia un procedimiento de convivencia ciudadana que implica la aplicación de leyes menos gravosas para los ciudadanos.
Sin embargo, indicó que «cuando vemos esta persecución y cuando estos muchachos terminan enredados en un tema penal, presenciamos una aplicación desproporcionada de las leyes por parte del Estado en sus actuaciones».
El mismo Gustavo Duque admitió, tras haber dicho en principio que no había sido así, que Polichacao detuvo de forma preventiva a los cuatro activistas. Es decir que no fueron llevados a la sede policial para darles una charla.
¿Qué debían hacer los funcionarios de Polichacao?
En ese caso, según explico la penalista Acosta, el procedimiento debió ser que los efectivos municipales los pusieran a la orden del Ministerio Público, por ser una «detención preventiva», pero esto tampoco ocurrió de esa forma.
En una primera declaración el alcalde justificó que no había reseña policial sobre el hecho porque no había sido un arresto. Pero aunque no hubiese sido calificado como tal, el defensor de derechos humanos Rafael Uzcátegui, de la ONG Provea, sentenció que esa falta de actas contribuye con las desapariciones forzadas.
«Los policías actuantes que hicieron la detención debieron levantar un acta. Si hay una llamada, se deja constancia en el libro de novedas, si se crea una comisión o si se manda una patrulla a determinado lugar», agregó la abogada de la Coalición por los DDHH.
En casos de vandalismo, de acuerdo con Acosta, también el cuerpo de seguridad municipal puede actuar en una operación conjunta con otros organismo, mas no tratar «de simular una falta para detener a cuatro jóvenes». Menos aún hacerlo sin una orden de detención en mano y que los policías se presente «para este tipo de funciones».
«Yo fui síndico de Chacao por cinco años y hay ordenanzas que tienen que ver con el cuidado de espacios públicos y de conviviencia ciudadana. Por supuesto que hay que cuidarlos. Se han destinado espacios para que se realicen los graffitis, que difiere mucho de lo que es dañar espacios públicos. Aquí se trató de una conmemoración, de un acto por la muerte de Neomar Lander», puntualizó la jurista.
¿Qué pasó con los otros cinco detenidos?
Esas otras personas, igualmente detenidas sin haber sidopreviamente identificadas y sin tener ningún tipo de participación en el homenaje a Lander, dijo Ana Leonor Acosta, que no fueron presentadas ante entes judiciales. Les prohibieron dar cualquier tipo de información al respecto. Hasta ahora solo se sabe que fueron bien tratados, pero no se sabe si los interrogaron o qué otras acciones se llevaron a cabo.
Para saber otros detalles sobre el procedimiento que se debió aplicar en este caso, escucha el Twitter Space de TalCual pulsando este enlace.