• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

¿Cómo evitar la sobrerrepresentación en las megaelecciones del 21N?, por Víctor Álvarez R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

¿Cómo evitar la sobrerrepresentación en las megaelecciones del 21N?
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Víctor Álvarez R. | @victoralvarezr | junio 19, 2021

Twitter: @victoralvarezr


En las parlamentarias de 2010 el oficialismo obtuvo el 65% de los diputados con apenas el 50% de los votos. En las parlamentarias de 2015 la oposición obtuvo el 67 % de los cargos con apenas el 55% de los votos. Y en las parlamentarias de 2020 el oficialismo se llevó el 90 % de las curules con solo el 61% de los votos.

¿Qué es lo que origina semejante desproporción entre el porcentaje de votos obtenidos y el porcentaje de cargos ganados? El problema surge porque hay una especie de doble contabilización del voto de un mismo elector. En cada estado o municipio hay un número limitado de diputados o concejales a elegir, pero un mismo elector vota a su vez por candidatos nominales y por una lista. En consecuencia, la sobrerrepresentación del ganador se debe a que los cargos que obtiene un partido por vía nominal no se descuentan de los cargos que obtiene por lista, gracias al mismo votante.

El 21 de noviembre de 2021 se elegirán 23 gobernadores, 335 alcaldes, 250 diputados de los consejos legislativos regionales y más de 2.400 concejales.

El nuevo CNE modificó las normas del sistema electoral y estableció que el 60% de los diputados y concejales se elegirán por listas y el 40% restante se hará nominalmente. Esto se puede considerar un paso de avance, pero la verdadera clave para lograr una representación proporcional es descontar de la lista los cargos que un partido o coalición obtengan por la vía nominal.

De lo contrario, el sistema de adjudicación tenderá a sobrerrepresentar al ganador, incluso cuando gane por una estrecha mayoría, en menoscabo de la representación proporcional que merece tener quien resulte perdedor; sobre todo cuando pierde por un apretado margen y, al hacer la totalización, resulta que con menos votos se obtienen más diputados.

Otra cosa son los llamados «circuitos salamandra» que se diseñan para mediatizar el peso en la asignación de las curules de aquellos territorios donde se concentra un mayor número de electores del bando contrario.

Cuando la distribución de los votos del oficialismo y la oposición tienen una marcada concentración geográfica esta maniobra permite amplificar el peso en la asignación de curules de aquellos territorios con menor número de electores del bando que se quiere favorecer.

*Lea también: El drama de la derecha en Latinoamérica, por Ángel Monagas

Así, quien controle dentro de la estructura funcional del Poder Electoral el área que se encarga del diseño de los circuitos electorales, podrá convertir minorías en mayorías. Cuando se abusa de esta esta maniobra y la misma se repite a lo largo y ancho del territorio nacional, al hacer la totalización resulta que con menos votos se obtuvieron más diputados.

Ahora bien, el diseño adecuado de las circunscripciones electorales en poco contribuirá a asegurar la representación proporcional si al momento de adjudicar los diputados o concejales no se descuentan los cargos nominales que ganó un partido de los cargos que ganó por listas con los mismos electores.

Si esta distorsión no se corrige para las megaelecciones del 21 de noviembre, se repetirá nuevamente la sobrerrepresentación del ganador. Así, al totalizar los votos, quien se lleve el mayor número de cargos no necesariamente tiene que ser quien sacó la mayor cantidad de votos, tal como ha venido ocurriendo desde el 2010.

Por lo tanto, la clave para garantizar la representación proporcional no es asignar un mayor porcentaje a los cargos que serán electos por listas, sino descontar los cargos que un partido gane nominalmente de los que ese mismo partido gane por lista.

Escuche la explicación en el más reciente podcast de Pedagogía electoral: ¿Cómo evitar la sobrerrepresentación del ganador en las megaelecciones de noviembre?

Víctor Álvarez es economista. Investigador/consultor. Premio Nacional de Ciencias.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.057
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónVíctor Álvarez R.


  • Noticias relacionadas

    • Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble?, por Víctor Álvarez
      noviembre 7, 2025
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 7, 2025
    • La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo de valores?, por Santiago Olarte
      noviembre 7, 2025
    • ¿Qué pasaría con los electos en mayo 2025, si cae el chavismo?, por Ángel Monagas
      noviembre 7, 2025

  • Noticias recientes

    • The Associated Press devela identidades de venezolanos bombardeados en "narcolanchas"
    • González y Machado insisten a EEUU mantener protección a migrantes venezolanos
    • Bohemia de colección: José Gregorio Hernández y Madre Carmen Rendiles
    • La Crítica celebra la vida y legado del legendario Benny Moré en el CCAM
    • Transparencia Venezuela: 48 tanqueros irregulares operaron en Venezuela durante octubre

También te puede interesar

Acto escolar, por Marcial Fonseca
noviembre 7, 2025
RIP por un santo sin altar, por Jesús Hurtado
noviembre 6, 2025
La cuesta arriba de la democracia, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 6, 2025
 Continuismo indefendible, por Fernando Luis Egaña
noviembre 6, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • The Associated Press devela identidades de venezolanos...
      noviembre 7, 2025
    • González y Machado insisten a EEUU mantener protección...
      noviembre 7, 2025
    • Transparencia Venezuela: 48 tanqueros irregulares operaron...
      noviembre 7, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • Mejor protección social para tener mejores empleos,...
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica...
      noviembre 7, 2025
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi...
      noviembre 7, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda