• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

¿Cómo evitar la sobrerrepresentación en las megaelecciones del 21N?, por Víctor Álvarez R.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

¿Cómo evitar la sobrerrepresentación en las megaelecciones del 21N?
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Víctor Álvarez R. | @victoralvarezr | junio 19, 2021

Twitter: @victoralvarezr


En las parlamentarias de 2010 el oficialismo obtuvo el 65% de los diputados con apenas el 50% de los votos. En las parlamentarias de 2015 la oposición obtuvo el 67 % de los cargos con apenas el 55% de los votos. Y en las parlamentarias de 2020 el oficialismo se llevó el 90 % de las curules con solo el 61% de los votos.

¿Qué es lo que origina semejante desproporción entre el porcentaje de votos obtenidos y el porcentaje de cargos ganados? El problema surge porque hay una especie de doble contabilización del voto de un mismo elector. En cada estado o municipio hay un número limitado de diputados o concejales a elegir, pero un mismo elector vota a su vez por candidatos nominales y por una lista. En consecuencia, la sobrerrepresentación del ganador se debe a que los cargos que obtiene un partido por vía nominal no se descuentan de los cargos que obtiene por lista, gracias al mismo votante.

El 21 de noviembre de 2021 se elegirán 23 gobernadores, 335 alcaldes, 250 diputados de los consejos legislativos regionales y más de 2.400 concejales.

El nuevo CNE modificó las normas del sistema electoral y estableció que el 60% de los diputados y concejales se elegirán por listas y el 40% restante se hará nominalmente. Esto se puede considerar un paso de avance, pero la verdadera clave para lograr una representación proporcional es descontar de la lista los cargos que un partido o coalición obtengan por la vía nominal.

De lo contrario, el sistema de adjudicación tenderá a sobrerrepresentar al ganador, incluso cuando gane por una estrecha mayoría, en menoscabo de la representación proporcional que merece tener quien resulte perdedor; sobre todo cuando pierde por un apretado margen y, al hacer la totalización, resulta que con menos votos se obtienen más diputados.

Otra cosa son los llamados «circuitos salamandra» que se diseñan para mediatizar el peso en la asignación de las curules de aquellos territorios donde se concentra un mayor número de electores del bando contrario.

Cuando la distribución de los votos del oficialismo y la oposición tienen una marcada concentración geográfica esta maniobra permite amplificar el peso en la asignación de curules de aquellos territorios con menor número de electores del bando que se quiere favorecer.

*Lea también: El drama de la derecha en Latinoamérica, por Ángel Monagas

Así, quien controle dentro de la estructura funcional del Poder Electoral el área que se encarga del diseño de los circuitos electorales, podrá convertir minorías en mayorías. Cuando se abusa de esta esta maniobra y la misma se repite a lo largo y ancho del territorio nacional, al hacer la totalización resulta que con menos votos se obtuvieron más diputados.

Ahora bien, el diseño adecuado de las circunscripciones electorales en poco contribuirá a asegurar la representación proporcional si al momento de adjudicar los diputados o concejales no se descuentan los cargos nominales que ganó un partido de los cargos que ganó por listas con los mismos electores.

Si esta distorsión no se corrige para las megaelecciones del 21 de noviembre, se repetirá nuevamente la sobrerrepresentación del ganador. Así, al totalizar los votos, quien se lleve el mayor número de cargos no necesariamente tiene que ser quien sacó la mayor cantidad de votos, tal como ha venido ocurriendo desde el 2010.

Por lo tanto, la clave para garantizar la representación proporcional no es asignar un mayor porcentaje a los cargos que serán electos por listas, sino descontar los cargos que un partido gane nominalmente de los que ese mismo partido gane por lista.

Escuche la explicación en el más reciente podcast de Pedagogía electoral: ¿Cómo evitar la sobrerrepresentación del ganador en las megaelecciones de noviembre?

Víctor Álvarez es economista. Investigador/consultor. Premio Nacional de Ciencias.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.070
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OpiniónVíctor Álvarez R.


  • Noticias relacionadas

    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria, por Rafael Uzcátegui
      noviembre 21, 2025
    • Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio alimentario
      noviembre 21, 2025
    • Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor Álvarez R.
      noviembre 21, 2025
    • Alertas sobre el desarrollo productivo en AL y el Caribe, por Marino J. González R.
      noviembre 21, 2025
    • Cuando los hunos vuelven y nadie quiere advertirlo, por Luis Ernesto Aparicio M.
      noviembre 20, 2025

  • Noticias recientes

    • Unos 60 diputados europeos alertan de riesgo de intervención militar de EEUU en Venezuela
    • Maduro deja "vestidos y alborotados" a seguidores: invitación a cumpleaños fue "broma"
    • Gustavo Petro propone «un gobierno de transición compartido» en Venezuela
    • Exigen libertad del activista Nelson Piñero, condenado por opinar en redes sociales
    • Más de 417 millones de niños viven en pobreza extrema y sufren graves privaciones

También te puede interesar

Soberanía constitucional, por Fernando Luis Egaña
noviembre 20, 2025
Europa decide, Mercosur espera: el acuerdo aún pendiente, por María Victoria Álvarez
noviembre 20, 2025
Dopamina digital: La tiranía del «me gusta», por Rafael A. Sanabria M.
noviembre 20, 2025
Propuesta para superar la crisis, por Jesús Elorza
noviembre 19, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Unos 60 diputados europeos alertan de riesgo de intervención...
      noviembre 21, 2025
    • Maduro deja "vestidos y alborotados" a seguidores: invitación...
      noviembre 21, 2025
    • Gustavo Petro propone «un gobierno de transición...
      noviembre 21, 2025

  • A Fondo

    • La migración: del trauma a la resiliencia
      noviembre 19, 2025
    • Narcotráfico protagoniza disputa entre EEUU y Maduro:...
      noviembre 19, 2025
    • Catar, negociador en conflictos complicados, quiere...
      noviembre 18, 2025

  • Opinión

    • Acuerdos, patrimonialismo y subjetividad revolucionaria,...
      noviembre 21, 2025
    • Alimentar al planeta sin destruirlo: la urgencia del cambio...
      noviembre 21, 2025
    • Un Pacto de Convivencia Pacífica para Venezuela, por Víctor...
      noviembre 21, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda