• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Cómo funciona el TIAR, por Lauren Caballero



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | junio 28, 2019

@laurencaballero


A raíz de que se introdujera en la Asamblea Nacional una propuesta para debatir la reincorporación de Venezuela al sistema de seguridad colectiva americano, el cual sienta sus bases jurídicas principalmente en el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), el debate acerca de la posible conformación de una coalición militar internacional para deponer al gobierno de Nicolás Maduro, vuelve a ponerse sobre la mesa.

Hace algunas semanas escribí un artículo en el que expuse por qué el TIAR no podía ser invocado para promover una intervención militar en Venezuela en el actual contexto. En el artículo que actualmente usted lee, me propongo a explicar cuál es el procedimiento para la aplicación del Tratado en caso de que se considere la existencia de una amenaza para la paz y la seguridad del hemisferio, y por qué la opción militar sigue siendo difícil de implementar.

 

Procedimiento

Cuando un Estado miembro del Tratado considera que existe una amenaza para la paz y la seguridad americanas o, en todo caso, una amenaza para su propia seguridad, el gobierno de dicho Estado convoca con carácter de urgencia una Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores en la OEA. La convocatoria debe especificar que la misma se hace mediante el TIAR, ya que también se puede convocar según la Carta de la Organización de Estados Americanos o mediante el Pacto de Bogotá.

Esta convocatoria se hace por intermedio del Consejo Permanente de la OEA. En el Consejo Permanente, participan todos los Estados miembros de la organización y es el órgano facultado para convocar la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores que, de ser necesario, se convertirá en Órgano de Consulta del TIAR. La convocatoria se realiza mediante votación y solo se requiere de mayoría absoluta para que la misma sea efectiva.

El Órgano de Consulta es el mecanismo facultado para conocer de aquellos asuntos que puedan representar un peligro para la paz y la seguridad de la región. Se rige bajo las disposiciones del TIAR e incluso tiene sus propios procedimientos los cuales se encuentran establecidos en su reglamento. Está constituido, a diferencia del Consejo Permanente, solo por los Estados partes del TIAR y sus decisiones son obligatorias para todos sus miembros, incluso para aquellos que hayan emitido un voto negativo en el marco de las deliberaciones. La única excepción de esta norma es en lo referente al uso de la fuerza armada, pues, según lo dispuesto en el Tratado, ningún Estado podrá ser obligado a emplear su fuerza armada sin su consentimiento (Art. 20 TIAR).

Lea también: ¿Volver a Carabobo?, por Ángel R. Lombardi Boscán

Cabe destacar que, según lo establecido en el Artículo 82 de la Carta de la OEA y en el 12 del TIAR, si se tratase de un asunto urgente (un ataque armado, por ejemplo), el Consejo Permanente puede hacer las veces de Órgano de Consulta provisional para hacerle frente a la situación de emergencia mientras el Órgano de Consulta legitimo se constituye.

Una vez constituido el Órgano de Consulta, el mismo puede tomar una serie de medidas de tipo coercitivo (Art. 8 TIAR) para restablecer la paz y garantizar la seguridad hemisférica, a saber:

  1. a) Retiro de los jefes de misión
  2. b) La ruptura de las relaciones diplomáticas
  3. c) Ruptura de las relaciones consulares
  4. d) La interrupción parcial o total de las relaciones económicas
  5. e) La interrupción parcial o total de las comunicaciones ferroviarias, marítimas aéreas, postales, telegráficas, telefónicas, radiotelefónicas, o radiotelegráficas.
  6. f) El empleo de la fuerza armada

Nótese que las medidas anteriormente expuestas van en un orden, según sus efectos, de menor a mayor intensidad. En todo caso, se tratan de medidas de tipo coercitivo que están restringidas exclusivamente al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. En consecuencia, el Órgano de Consulta, deberá enviar inmediatamente al Consejo de Seguridad la información de las acciones que, según lo dispuesto en los artículos 51 y 54 de la Carta de la ONU, hayan sido desarrolladas o proyectadas en ejercicio del derecho de legítima defensa colectiva.

Es evidente que el TIAR está estrechamente vinculado al sistema de Naciones Unidas y que se trata de un mecanismo complementario al sistema de seguridad colectiva global establecido en la Carta de San Francisco, cuyo máximo órgano de toma de decisiones en tal sentido no es otro que el Consejo de Seguridad de la ONU.

 

Su aplicación en el caso venezolano

Una vez entendido lo anterior, podemos tener mayor claridad acerca de por qué la convocatoria de tal mecanismo no garantiza que se lleve a cabo una operación de carácter militar en Venezuela.

La situación venezolana, bien que pueda representar una amenaza para la paz y la seguridad hemisférica debido a la desestabilización que causa en la región la abrumadora migración de venezolanos y la internacionalización de la crisis, no es un asunto de índole militar

En Venezuela no hay una guerra civil transfronteriza ni existe una amenaza potencial por parte del régimen madurista de atacar militarmente a alguno de los Estados de la región (Asuntos que, sin duda, ameritarían una convocatoria urgente de la Reunión de Consulta de la OEA). Tampoco Colombia, cuyo gobierno ha denunciado en innumerables oportunidades la incursión de militares venezolanos en su territorio y la presencia de grupos paramilitares colombianos refugiados en territorio venezolano, ha tomado la iniciativa de invocar el TIAR.

Pero si se llegase a convocar el Órgano de Consulta, tampoco hay motivos para pensar que las decisiones que se vayan a tomar, en el marco de tal convocatoria, tengan que involucrar a las fuerzas armadas de los Estados partes del Tratado. En primer lugar, porque el propio TIAR obliga a sus miembros a solucionar sus controversias mediante los mecanismos de solución pacífica reconocidos por el Derecho Internacional y establecidos en el artículo 33 de la Carta de Naciones Unidas, en cual establece que “Las partes en una controversia cuya continuación sea susceptible de poner en peligro el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales tratarán de buscarle solución, ante todo, mediante la negociación, la investigación, la mediación, la conciliación, el arbitraje, el arreglo judicial, el recurso a organismos o acuerdos regionales u otros medios pacíficos de su elección.”

En segundo lugar, porque, de tomarse medidas coercitivas, estas deben ser de carácter proporcional. Por ejemplo, no se podría convocar una operación militar internacional para detener la migración masiva, a menos que el plan sea bombardear a los migrantes que salgan de Venezuela, algo absurdo que jamás ha sucedido. En consecuencia, los Estados miembros considerarán proporcionalmente y según el cálculo de sus intereses, aplicar alguna de las medidas que señala el artículo 8 del TIAR, cuyo último recurso, no obligatorio para los Estados partes del Tratado, es el uso de la fuerza militar.

Lo que he explicado anteriormente nos da una idea de por qué, en el marco del TIAR, nunca se ha llegado a utilizar la fuerza militar para solucionar algún conflicto regional. No es cierto, como algunos reconocidos analistas han asegurado, que, en 1965 durante la operación militar liderada por los EEUU en República Dominicana, se haya invocado el TIAR, ya que la Reunión de Consulta en la que se creó la Fuerza Interamericana de Paz, se convocó mediante la Carta de la OEA.

Tampoco es cierto que, en el caso de Malvinas (1982), el TIAR haya fallado. En este caso no era aplicable, porque el agresor fue el Estado argentino y la agresión se desplegó contra una potencia extracontinental y no contra un Estado americano. Tratándose de un instrumento de carácter defensivo, el propio Tratado es bastante claro y especifico al respecto de su rango de aplicabilidad

En una próxima entrega, explicaré los detalles de algunos casos en los cuales el TIAR ha sido aplicado de forma efectiva y sin recurrir al uso de la fuerza armada.

Post Views: 6.457
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Lauren CaballeroOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble?, por Víctor Álvarez
      noviembre 7, 2025
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi Boscán
      noviembre 7, 2025
    • La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo de valores?, por Santiago Olarte
      noviembre 7, 2025
    • ¿Qué pasaría con los electos en mayo 2025, si cae el chavismo?, por Ángel Monagas
      noviembre 7, 2025

  • Noticias recientes

    • Mejor protección social para tener mejores empleos, por Marino J. González R.
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica o amenaza creíble?, por Víctor Álvarez
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi Boscán
    • La IV Cumbre UE-Celac: ¿alianza pragmática o acuerdo de valores?, por Santiago Olarte
    • ¿Qué pasaría con los electos en mayo 2025, si cae el chavismo?, por Ángel Monagas

También te puede interesar

Acto escolar, por Marcial Fonseca
noviembre 7, 2025
RIP por un santo sin altar, por Jesús Hurtado
noviembre 6, 2025
La cuesta arriba de la democracia, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 6, 2025
 Continuismo indefendible, por Fernando Luis Egaña
noviembre 6, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Gobierno de EEUU admite al Congreso que no puede justificar...
      noviembre 6, 2025
    • ARI Móvil | Verde en Concreto busca llevar la acuaponía...
      noviembre 6, 2025
    • Cabello anuncia creación de comités bolivarianos...
      noviembre 6, 2025

  • A Fondo

    • Las presidenciales de Honduras y la sombra del narcotráfico...
      noviembre 4, 2025
    • Informe CIDH: radiografía del escenario represor contra...
      noviembre 3, 2025
    • Chavismo afina clima de censura y miedo con nuevas...
      noviembre 2, 2025

  • Opinión

    • Mejor protección social para tener mejores empleos,...
      noviembre 7, 2025
    • ¿EEUU atacará Venezuela? ¿Operación psicológica...
      noviembre 7, 2025
    • Los idiotas: el arte se imita así mismo, por A. R. Lombardi...
      noviembre 7, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda