¿Cómo lograr una negociación para desescalar conflicto en Venezuela y qué se debe pactar?

Lograr una negociación que conduzca a la búsqueda de soluciones a la crisis política en Venezuela todavía es posible. Geoff Ramsey, asesor principal para Venezuela del Atlantic Council, considera que el desafío es cómo lograr concesiones políticas o reformas realmente viables en la negociación. Phil Gunson, consultor para Venezuela y América Latina de la organización Crisis Group, afirma que tanto el oficialismo como la oposición tienen que ceder
La posibilidad de una negociación entre Estados Unidos y Venezuela no parece inminente. El gobierno de Donald Trump avanza con contundencia en sus amenazas a Nicolás Maduro, a quien acusa de liderar el Cartel de los Soles, e ignora los “llamados a la paz” realizados desde Miraflores.
Tras el ataque a seis embarcaciones en el Caribe, con un saldo de al menos 21 personas fallecidas, Donald Trump asegura que ya no se ve droga en el mar y anuncia que enfocarán su acción en tierra. Además, declaró a EEUU en guerra contra los cárteles del narcotráfico en una comunicación enviada al Congreso.
Maduro, por su parte, apela a la vía epistolar nuevamente, pero esta vez le escribió al Vaticano para pedirle que interceda por la paz en Venezuela. En su programa televisivo, transmitido el 6 de octubre, también confirmó que se comunicaron con la Casa Blanca para advertirle “por diferentes vías” de un presunto plan para atacar su embajada en Caracas y asegurarle que resguardarán la sede diplomática.
¿Conversaciones en pausa? Según una publicación del New York Time, el presidente de Estados Unidos habría ordenado suspender cualquier diálogo con la administración Maduro. Las fuentes consultadas por el rotativo norteamericano refieren que durante una reunión con jefes militares, Donald Trump llamó a Richard Grenell, quien ha liderado las negociaciones con altos funcionarios venezolanos, para indicarle que cese todo contacto diplomático con Caracas.
Aunque en este momento parece que las negociaciones están suspendidas, Phil Gunson, consultor político para Venezuela y América Latina de la organización Crisis Group, no descarta que la información dada por las fuentes al New York Time sea otro “intento de aumentar la presión sobre Maduro para que renuncie o acepte los términos que ellos impongan”.
No obstante, señala que esto solo se sabrá con certeza cuando la administración de Donald Trump realice un ataque en tierra o retiren la flota desplegada en el mar Caribe.
En opinión de Gunson, la decisión de Trump de poner fin a las gestiones diplomáticas con Venezuela -en caso de ser cierta- no significa que “sea definitiva”.
“Creo que todavía existe la posibilidad de que regresen en algún momento a la política ‘transaccional’ y dejen a Maduro – o al menos al chavismo – en el poder”, comenta.
En las últimas semanas, dice el analista, no ha habido evidencia clara de contactos de alto nivel entre Estados Unidos y Venezuela. Sin embargo, resalta que los vuelos de deportación -acordados tras la visita de Grenell a Venezuela a principios de año- se mantienen.
*Lea también: Reconocerse y claridad en los objetivos: dos condiciones para un diálogo, según experto
Los desafíos de una negociación
Para Geoff Ramsey, asesor principal para Venezuela de Atlantic Council, es “altamente probable” que se dé una negociación en las próximas semanas y meses. Sin embargo, considera que Estados Unidos, le dará prioridad a sus intereses económicos, energéticos y migratorios.
En este sentido, considera que el desafío es cómo lograr concesiones políticas o reformas realmente viables en la negociación.
Más allá de las declaraciones a favor o en contra del diálogo y de las informaciones que se han filtrado a los medios de comunicación sobre un eventual cierre de la vía diplomática, oficialmente no hay nada concreto.
Para el asesor de Atlantic Council hay “pruebas suficientes” para decir que “algún tipo de negociación” ha estado ocurriendo entre Washington y Caracas.
Lo que no sabemos, dice Ramsey, es si Estados Unidos está intentando negociar una transición democrática o solamente le está dando prioridad a sus intereses de seguridad y de contención de la migración.
Al respecto, Phil Gunson considera que a Nicolás Maduro le interesa una negociación con Estados Unidos. «El problema es que nada de lo que él está dispuesto a ofrecer es suficiente para que Estados Unidos ponga fin al despliegue militar en el mar Caribe. Quieren su cabeza, y obviamente eso no lo va a aceptar”, puntualiza.
De acuerdo al reportaje publicado en el New York Time, Trump habría «perdido la paciencia» ante la negativa de Maduro a abandonar el poder de forma voluntaria y su insistencia en negar cualquier vínculo con el tráfico de drogas.
En opinión del consultor de Crisis Group, en Venezuela hace falta una negociación que lleve a una “transición gradual, pactada, incluyendo un esquema de justicia transicional”.
Cómo lograr una negociación
Combinar la presión internacional con una mesa diálogo que tenga objetivos claros es importante para impulsar una verdadera transición democrática en Venezuela. “Condicionar una negociación con el slogan: Maduro vete ya, no ha funcionado y no creo que vaya a funcionar”, señala Ramsey.
El analista de Atlantic Council advierte que cualquier negociación entre Estados Unidos, Nicolás Maduro y la oposición tiene que ser muy bien coordinada para evitar ruidos entre las conversaciones paralelas y la mesa principal.
En su opinión, parte del fracaso de las negociaciones que se realizaron entre 2021 y 2024 fue justamente la falta de una coordinación más precisa entre las negociaciones bilaterales y la mesa central.
Qué se debe negociar
Poner las cartas sobre la mesa no parece tarea sencilla en un conflicto antagónico, donde las posiciones lucen irreconciliables. Sin embargo, “ambos lados tienen que ceder”, señala Gunson.
“Tanto gobierno como oposición tienen que aceptar que una salida negociada es mejor que el statu quo. En este momento, el gobierno prefiere el statu quo y la oposición dirigida por María Corina Machado parece convencida de que no hay necesidad de negociar porque ya Trump les va a hacer el favor de sacar a Maduro. Además, la oposición tiene muy poco que ofrecer a cambio de una transición”, explica.
Para Gunson, la realización de una elección libre tiene que ser parte del paquete de la negociación, pero agrega que no sería inmediata.
De igual manera, plantea la restauración de las instituciones del Estado de forma paulatina, así como el establecimiento de garantías para el gobierno saliente.
“El reconocimiento del resultado del 28J llevaría directamente a un cambio de gobierno, y es difícil imaginar que es lo que podría ofrecer la oposición o los EEUU para que Maduro acepte eso. Es entendible que MCM insista en eso, porque es su principal capital político, pero es un obstáculo para un acuerdo”, afirma Gunson.
Geoff Ramsey tiene una opinión distinta. El analista de Atlantic Council considera que el reconocimiento de los resultados de las elecciones presidenciales del 28 de julio es una de las tantas vías que puede conducir a una transición “democrática real, verdadera y sin promesas vacías”.
Otra vía que explora Ramsey es una negociación que siga una hoja de ruta gradual y probablemente reformista. “Yo creo que las negociaciones para una transición pueden tomar muchas formas”, asevera.
A su juicio, lo importante es que cualquier negociación realmente avance en la búsqueda de una solución democrática en el país.
“Cualquier negociación tiene que -además de avanzar una transición democrática- garantizar el respeto a los derechos de las víctimas en Venezuela. Hay miles y miles de víctimas de la crisis y todas esas personas tienen derecho a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición”.
*Lea también: ENTREVISTA | Mireya Rodríguez: «Más que diálogo, lo que veo es un choque de trenes»
Sin soluciones mágicas
Para Ramsey, cualquier negociación exitosa tendrá que convencer realmente al pueblo venezolano y a la comunidad internacional de que esta vez sí puede ser diferente.
“No creo que nadie tenga una solución mágica a la situación en Venezuela. Creo que obviamente la negociación es una herramienta importante en la resolución de la crisis tal como es la presión”.
Considera que el primer obstáculo para establecer una negociación es la voluntad política de la administración Maduro de aceptar una transición real: “Maduro ha querido negociar todo menos su control del poder”, apunta.
Al respecto, Gunson afirma que tendría que emerger dentro del chavismo una corriente importante dispuesta a negociar de buena fe, pero por ahora lo ve difícil.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.