• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Cómo nos alimentaremos. Entendiendo la sindemia de 2020, por Marianella Herrera C.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Entendiendo la Sindemia de 2020
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Marianella Herrera Cuenca | @MHerreradeF | octubre 27, 2020

Twitters: @mherreradef | @nutricionencrisis


Cuando yo estaba pequeña, recuerdo a mis padres hablando impresionados, bueno más que impresionados en shock, de una película: Soylent Green, Cuando el destino nos alcance en español. En esa película, para el año 2022, que está literalmente a la vuelta de la esquina, se describía una situación dramática, donde en la ciudad de Nueva York, una élite controlaba los alimentos naturales, frutas, verduras, proteínas; se rodeaba de lujos y privilegios, mientras que una sociedad agobiada por la contaminación, el cambio climático, la industrialización desmedida de la producción de alimentos, debía enfrentar su alimentación a través de unas capsulas (soylent green) y el abastecimiento de agua y servicios de manera muy precaria.

¡Caramba! Cómo suena conocido este panorama de ¿ficción? ¿O es que la realidad supera a la ficción anticipadamente? Cuando escuché el término sindemia por primera vez, no entendía yo que se trataba de la coexistencia de varias epidemias al mismo tiempo y es que si, actualmente vemos como coexisten varias epidemias al mismo tiempo: desnutrición, obesidad, cambio climático, malaria, dengue y ni hablar de covid-19 la pandemia del 2020. En esta suerte de todas las anteriores, el camino no luce fácil, la toma de decisiones luce totalmente injusta para las familias, me alimento o me contamino, y al final el viacrucis para alimentarnos ahora parece no ser solo local, sino global.

Pero es que al adentrarnos en el tema de cómo vamos a alimentarnos de ahora en adelante, los factores confluyen y llegan al cambio climático: el ecosistema se ha dañado, la agricultura se ha vuelto frágil ante los desastres naturales y las sequias que aparecen ahora de manera cíclica, el ganado con sus emisiones de gases y el aire contaminado que tiene tiempo apareciendo desde aquella revolución industrial hace ya más de un siglo.

Entender entonces que tenemos no solo un mundo en peligro, sino a la humanidad en peligro de no poder alimentarse, cuando en realizad nunca se ha resuelto el problema del hambre, resulta sencillamente aterrador y contradictorio; y dentro de las propuestas una que toma mucha fuerza es la de minimizar el cambio climático a través de las dietas llamadas sostenibles, con más componentes vegetales, diversificando los nutrientes, con cultivos sustentables, eliminando o disminuyendo el consumo de carnes derivadas de ganado comercial.

*Lea también: Elogio a la intolerancia, por Marta de la Vega

Pero más allá que estos nobles intentos que nos llevarían a un mundo idealmente “comeflor”, hay que llegarle a este problema desde una perspectiva multidisciplinaria y trans-sectorial. Los diferentes factores que han influido para deteriorar el ambiente, realmente van desde los elementos contaminantes industriales, pasando por los años donde el humo de los carros y otros artefactos han hecho de las suyas, las emisiones de gases, las grandes extensiones de monocultivos, la perdida de muchas de las especies de fauna y flora, y una gran lista adicional. Si esto es así, es demasiado simplista pensar que un solo factor es el causante y que un solo factor será la solución.

Como siempre la interacción de los múltiples factores impone que pensemos de una manera más holística y realista. Pensar en un mundo completamente vegetariano, donde los animales pululen por todas partes, cada persona cultive en su casa lo que come, sin industrias y con todo orgánico, para que el planeta funcione, y cada familia pueda alimentarse, resulta fantasioso de alguna manera.

Ciertamente, hay que repensar la manera como comemos, como nos desplazamos y como trabajamos. Para muestra el cambio en el estilo de vida que llego con la pandemia del covid-19 y los elementos que quedaran para cuando esto pase. Nadie quiere llegar al momento de Cuando el destino nos alcance pero hay que ver las cosas con realismo, últimamente he encontrado unas cuantas personas que me comentan: yo tengo el huerto en mi casa, pero termino siempre en el automercado. Tengo a mi mamá obesa, pero mi hijo esta desnutrido, tenemos el covid-19, pero a mí me dio dengue. Muestras de la sindemia en pocas palabras.

Sí, para alimentarnos adecuadamente vamos a tener que entrar en una conciencia, digamos transicional que se adapte a los nuevos lineamientos, que se disponga a entender los nuevos equilibrios donde tendríamos que reeducarnos porque no podemos depender de un vehículo automotor, o de un dispositivo tecnológico (ergo el celular), o de las soluciones cotidianas como la comida rápida para siempre. La búsqueda del equilibrio se impone.

Más allá del tiempo, que se acaba y nos transforma, tendríamos que abrazar el cambio con la alegría de quien comprende que una nueva fase ha llegado: el momento de comer menos carne, pero de comer mas frutas y vegetales, de tener algunos frutos en nuestro jardín, y fortalecer los mercados de alimentos, el transporte amigable y la industria consciente.

Solo así, desde la mirada interdisciplinaria y transectorial, podremos adentrarnos en el verdadero cambio, realista, aterrizado, la Tierra como el planeta que sufre y que nos vio nacer.

 

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.198
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Marianella Herrera CuencaOpinión


  • Noticias relacionadas

    • La indignación estudiantil, por Gregorio Salazar
      julio 6, 2025
    • La fatalidad, por Omar Pineda
      julio 6, 2025
    • Tumbos, ideas y actores, por Simón García
      julio 6, 2025
    • La independencia se honra con acciones, por Stalin González
      julio 6, 2025
    • La OEA, sus rémoras y sus bemoles, por Estilito García
      julio 5, 2025

  • Noticias recientes

    • CNP y SNTP condenan vandalización de pancarta con nombres de periodistas detenidos
    • Unión Venezolana en Perú pide a su canciller restablecer oficina consular en Lima
    • Sube a 68 cifra de fallecidos por inundaciones en Texas: Trump declara emergencia
    • Maduro pide desarrollar sistema misilísticos y antimisilísticos para defender la paz
    • Solidaridad bajo la lluvia: así responden los merideños ante la emergencia

También te puede interesar

Las obras fantasmas del embuste monumental…, por Alexander Cambero
julio 5, 2025
Más allá de las apariencias, por Ángel Lombardi Lombardi
julio 5, 2025
Felipe vive en cada bolero, por Douglas Zabala
julio 5, 2025
Los «maricas» de Budapest, por Fernando Mires
julio 5, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • CNP y SNTP condenan vandalización de pancarta con nombres...
      julio 6, 2025
    • Unión Venezolana en Perú pide a su canciller restablecer...
      julio 6, 2025
    • Sube a 68 cifra de fallecidos por inundaciones en Texas:...
      julio 6, 2025

  • A Fondo

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • La indignación estudiantil, por Gregorio Salazar
      julio 6, 2025
    • La fatalidad, por Omar Pineda
      julio 6, 2025
    • Tumbos, ideas y actores, por Simón García
      julio 6, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda