• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

¿Cómo y entre quiénes sería posible una negociación en Venezuela?



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | septiembre 13, 2025

Politólogos como Joaquín Ortega y Santiago Rodríguez resaltan el «poder coaccionador» del gobierno de Donald Trump,  mientras que, a su juicio,  Brasil y Colombia tendrían incentivos para mediar

Por La Hora de Venezuela 


En su más reciente mensaje al país, el excandidato presidencial y diputado electo de la Asamblea Nacional (AN), Henrique Capriles, reconoció que no tiene la suficiente influencia para empujar un proceso de negociación con Miraflores, más allá de conversaciones para lograr excarcelaciones de presos políticos, pero pide ayuda a los gobiernos de Colombia y Brasil para que lo intenten. No incluye al liderazgo de María Corina Machado. 

El también exgobernador de Miranda insistió una y otra vez que el país “necesita” un nuevo proceso para intentar destrabar el conflicto político, agravado por el denunciado fraude electoral del 28 de julio de 2024, para “aliviar” el sufrimiento de los venezolanos y mientras llega una solución definitiva, que recalcó, es un cambio de gobierno.

Con esta premisa, ¿Es posible empujar una nueva negociación? ¿Quiénes serían los llamados a sentarse en la mesa? ¿Colombia y Brasil serían aceptados por la oposición, pese a alinearse con Miraflores contra Estados Unidos? 

Politólogos consultados por La Hora de Venezuela señalan que actualmente EEUU es el principal actor internacional con “poder de coacción” para tratar de “obligar” a la administración de Nicolás Maduro a negociar una transición democrática en Venezuela sin que ello implique que los resultados serán exitosos, puesto que el chavismo, atrincherado, está negado a entregar Miraflores. 

No desestiman el papel que podrían cumplir Brasil y Colombia en tratar de influir, pese a que un primer intento de mediar tras el 28 de julio de 2024 fue frustrado. Igualmente señalan los inconvenientes que supondría que el chavismo y factores de oposición pretendan excluir a la oposición legitimada en las presidenciales de 2024, en las figuras de Machado y Edmundo González, puesto que el proceso no sería reconocido nacional ni internacionalmente y sólo arrojaría resultados parciales que no pondría en peligro el poder de Maduro.    

“Capriles excluye a Machado porque su legitimidad popular amenaza tanto la narrativa del gobierno venezolano como su propio protagonismo en la oposición. En The Politics of Uncertainty (La política de la incertidumbre), (Andreas) Schedler argumenta que los gobiernos autoritarios electorales explotan la incertidumbre electoral, y actores como Capriles son perfectos para el modelo sistémico actual. Se busca también negociar con figuras moderadas para dividir a la oposición, como hizo Erdoğan en Turquía al dialogar con sectores kurdos manejables o Putin al marginar a (Alekséi) Navalny mientras negociaba con aliados menos confrontacionales”, destaca el politólogo Joaquin Ortega. 

*Lea también: Hasta dónde llega la soberanía de Venezuela en el mar y qué pasa con los buques de EEUU

EEUU: negociación de los cañones

Ortega y el también politólogo Santiago Rodríguez, coinciden en que a través de las sanciones económicas, y una escalada en la presión contra la administración de Maduro (operativo militar en el Caribe para combatir el narcotráfico), Estados Unidos tiene la “ventaja única” para generar incertidumbre. 

Ortega pone, como ejemplo, las sanciones petroleras de 2023 que condujeron al Acuerdo de Barbados con garantías electorales temporales; en Rusia, donde sanciones energéticas en 2022 empujaron a Putin a renegociar exportaciones de gas; y en Turquía, donde EEUU negoció acceso financiero en 2023 a cambio de reformas económicas limitadas.

“Washington puede reestructurar la narrativa de Maduro, moviéndolo de una postura de resistencia ideológica a un pragmatismo con respeto, como con las licencias a Chevron o las amnistías por tráfico ilegal reportadas en agosto de 2025. Esto podría fortalecer a la oposición bajo el liderazgo de Machado para exigir elecciones supervisadas, siempre que se eviten demandas maximalistas, como ocurrió en Rusia, donde sanciones sin diálogo sólo endurecieron la postura de Putin”, apuntó. 

La Casa Blanca ha escalado en la presión contra Maduro y desde el mes pasado pasó de las sanciones económicas a declarar al llamado Cartel de los Soles como organización terrorista, declarar la guerra al narcotráfico proveniente de latinoamérica e iniciar un despliegue aeronaval en el Mar Caribe para combatir el tráfico de drogas. Sin dejar de mencionar que aumentó la recompensa por la captura de Maduro, a quien señalan como uno de los líderes de dicho Cartel a 50 millones de dólares.

Este 2 de septiembre, el presidente de EEUU, Donald Trump, informó que dispararon contra una embarcación en aguas internacionales con supuesto cargamento de droga y murieron 11 tripulantes. El mandatario aseguró que provenía de Venezuela. Acto seguido difundió un video donde se observa el ataque con drones contra la lancha rápida. Un detalle no menor es que volvió a responsabilizar expresamente a Maduro del tráfico de drogas hacia EEUU. 

“De momento parece un tema que solo puede negociarlo directamente el gobierno de EEUU con el de Venezuela. En este contexto no cabe ningún tipo de interlocutor o mediador, al estar consciente de que procesos anteriores no dieron resultados y no se ha logrado la transición. Para la oposición que encabezan Machado y González intentar un proceso con un esquema parecido al pasado no tendrá como resultado una transición y por eso concentran sus expectativas en lo que pueda lograr EEUU”, sostiene Rodríguez. 

El profesor de la Universidad de Carabobo igualmente advierte que declarar a Venezuela como un “Estado narcoterrorista” y el despliegue en el Caribe, permite suponer que EEUU recurre a la “negociación de los cañones” para intentar hacer retroceder a Maduro, no como un problema político, sino judicial y militar. Posición que trata de transmitir a los países del Caribe y de Latinoamérica.   

“¿(negociación) Entre quiénes? EEUU y quienes están en el poder, aunque no tengan legitimidad. Que Trump se reúna con Maduro, así como se reúne con Rusia y China, donde hay dictaduras, no democracia (…) La solución es negociar, buscar un acuerdo y no es importante quién es el protagonista, lo que interesa es que haya solución. No hacer nada no es una opción”, dijo Capriles este 1 de septiembre.

¿Brasil y Colombia pueden influir? 

A la fecha, los gobiernos de Lula Da Silva y Gustavo Petro siguen sin reconocer a Maduro como presidente. Ambos reclamaron la publicación de las actas electorales para que quedara demostrada su reelección en el cargo, cosa que no ha ocurrido. En su momento, Petro promovió la idea de repetir los comicios, posibilidad descartada tanto por Maduro como por Machado. 

Ahora, ambos gobiernos se alinean con Miraflores contra lo que la narrativa oficial considera “amenaza” de invasión de EEUU. Recientemente, Petro advirtió que “una agresión violenta contra Venezuela” haría que la nueva “realidad de toda la región grancolombiana” sería “lo que vemos en Siria e Irak”. También calificó de “asesinato” la voladura de la embarcacion en el Caribe por parte de EEUU y expresó sus dudas sobre que transportaba drogas. 

“Brasil, Colombia y México, sobre todo los dos primeros, deberían intentar de nuevo mediar por tener una relación comercial importante con Venezuela y fronteras tan extensas. Deberían hacer un esfuerzo porque se verían afectados por un conflicto mayor. Pero ahora mismo un tipo de negociación así no parece factible, EEUU lleva la bandera, haciendo ver que no se trata de un tema político e ideológico sino militar porque cree que su seguridad está amenazada con el tema de la droga”, subrayó Rodríguez.   

Advirtió que el poder de “coacción” de EEUU también alcanza a Brasil y Colombia y otros países con el tema de los aranceles, por lo que a ninguno le conviene un enfrentamiento con el gobierno de Trump.

“Brasil y Colombia tienen incentivos para mediar debido al impacto de la migración venezolana en sus países, un paralelismo con Turquía, que gestionó la crisis de 3.6 millones de refugiados sirios para ganar influencia regional sin confrontar directamente a potencias como Rusia.Turquía medió entre Ucrania y Rusia sin desafiar a Putin, un modelo que Brasil y Colombia podrían seguir, aunque con resultados limitados. Su interés en la estabilidad regional los hace viables, pero su capacidad para presionar a Maduro es menor frente a actores como EEUU”, coincidió Ortega. 

A México lo percibe más como un “mediador secundario», como en los diálogos Cuba-EEUU de 2014, en vista de que su “alineación ideológica” con el gobierno venezolano compromete mucho su neutralidad.

Falta que Maduro acepte

En cualquiera de los escenarios de negociación, falta que Miraflores dé su brazo a torcer. Aunado a ello, ya ha advertido que sólo reconoce como interlocutores en el seno opositor a quienes participaron en los comicios del 27 de julio y obtuvieron 50 alcaldías de 335.  Esos factores son los partidos judicializados o no con representación en la Asamblea Nacional y otras organizaciones como Fuerza Vecinal.  

Pero una negociación solo con ese sector corre el riesgo de ser controlada por Miraflores, que solo acepta ciertas concesiones que no pongan en riesgo su poder. Capriles dice que no tiene la influencia para negociar y también excluye a Machado. Pero Ortega cree que tanto Capriles como el exgobernador del Zulia, Manuel Rosales, podrían ser “aceptados” por el chavismo en la mesa porque no desafían la narrativa oficial lo suficiente, a diferencia de Machado y González que sí cuestionan la autoridad de Maduro y “fracturan” su narrativa.

“En The Politics of Uncertainty, Andreas Schedler explica que los gobiernos autoritarios electorales solamente negocian bajo presión externa o interna significativa, cediendo lo mínimo para preservar su poder. Esto se observa en casos internacionales (…) Putin en Rusia, 2021, negoció acuerdos de gas con Europa para aliviar sanciones comerciales, manteniendo su narrativa de fortaleza y sin liberar a opositores como Alexei Navalny. La disposición de Maduro para negociar depende de amenazas existenciales que pongan en riesgo el control del gobierno, como sanciones económicas que erosionen su narrativa de resistencia antiimperialista», apuntó Ortega.

Pero Ortega  igualmente recuerda que con la mediación de Noruega y la presencia de la oposición mayoritaria, Maduro, empujado por sanciones internacionales, aceptó la firma del Acuerdo de Barbados, pero posteriormente lo burló para ganar tiempo. No ve a Maduro cediendo para elecciones competitivas o liberación masiva de presos políticos. A su juicio, así como pasó con Putin con Navalny, ello fracturaría la narrativa de control unificado del gobierno venezolano. Es decir, el juego parece trancado y todas las apuestas se hacen ahora en torno a lo que EEUU pueda lograr.

“Para que haya una negociación tienen que haber dos actores fundamentales, uno que representa el poder institucional que es el gobierno y el otro es el que tiene la legitimidad de representar a una mayoría en una negociación, que en este caso la tienen Machado y Edmundo González. Ellos apuntan a que la única negociación posible es la que facilite la transición, lo que hace difícil ese escenario. No hay manera de buscar en estos momentos un acuerdo entre esos dos actores”, acotó Rodríguez.

Reiteró que una negociación sin esos actores  y con la “nueva oposición” que quiere posicionar Miraflores, más figuras como Capriles y Rosales, carecería de legitimidad por la escasa votación obtenida en los procesos electorales de 2025, debido a la alta abstención que generó el denunciado fraude electoral del 28 de julio de 2024 y porque no serían reconocidos por la comunidad internacional como interlocutores válidos.

 

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.

Post Views: 919
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Conflicto EEUU VenezuelaLa Hora de Venezuela


  • Noticias relacionadas

    • Brasil se mantiene alerta, pero no tomará partido en conflicto entre EEUU y Venezuela
      septiembre 6, 2025
    • El sueño americano y el tráfico de drogas navegan en la oscuridad del océano Pacífico
      septiembre 6, 2025
    • Un año de Cabello en el MIJ: Más garrote que paz y justicia
      septiembre 5, 2025
    • Misterios que se hundieron con la “narcolancha” del Tren de Aragua
      septiembre 4, 2025
    • ¿Cómo se fugó Francisco Convit? Esto es lo que se sabe
      septiembre 1, 2025

  • Noticias recientes

    • Defender la vida y la paz es el reto más urgente de nuestra era, por Stalin González
    • El clarín desesperado, por Gregorio Salazar
    • La ideología de Trump, por Ángel Lombardi Lombardi
    • Yo no creo en invasiones extranjeras, dice Ramos Allup sobre buques de EEUU en el Caribe
    • Allueva: "Vivimos el momento de mayor participación de mujeres en el pop-rock venezolano"

También te puede interesar

Presas políticas, las grandes olvidadas en las excarcelaciones en Venezuela
agosto 31, 2025
Negociaciones por Monómeros: ¿quién gana y quién pierde con la posible venta?
agosto 30, 2025
Represión no cesa: 326 políticos, periodistas y activistas presos desde el #28J de 2024
agosto 23, 2025
Experimento Fallido: fracaso de Misión Ciencia afectó desarrollo científico en Venezuela
agosto 22, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Yo no creo en invasiones extranjeras, dice Ramos Allup...
      septiembre 13, 2025
    • "Tap Tap" a la pantalla: cómo jóvenes venezolanos...
      septiembre 13, 2025
    • González Urrutia sobre despliegue de EEUU en el Caribe:...
      septiembre 13, 2025

  • A Fondo

    • ¿Cómo y entre quiénes sería posible una negociación...
      septiembre 13, 2025
    • “Narcolancha”: a quién acuden las familias ante...
      septiembre 13, 2025
    • Hasta dónde llega la soberanía de Venezuela en el mar y qué...
      septiembre 12, 2025

  • Opinión

    • Defender la vida y la paz es el reto más urgente de nuestra...
      septiembre 14, 2025
    • El clarín desesperado, por Gregorio Salazar
      septiembre 14, 2025
    • La ideología de Trump, por Ángel Lombardi Lombardi
      septiembre 14, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda