• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Comprar medicamentos en presentaciones reducidas es la primera opción para los pacientes



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

medicinas medicina
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Ariadna Garcia | @Ariadnalimon | @Ariadnalimon | agosto 7, 2024

Ante el limitado poder adquisitivo surgen alternativas para poder cubrir bienes esenciales, una de ellas son las presentaciones reducidas de medicamentos, que lideran este mercado; solo en el último año el crecimiento acumulado fue 93,72%. Si bien la Cámara de la Industria Farmacéutica dice que el sector está lejos de llegar a su mejor época, este año podrían crecer 8%


La economía venezolana podría crecer 4,6% este año, pero cayó 30% en 2020. Hasta hoy las secuelas que dejó la crisis se ven de manera distinta en los hogares. Si bien las farmacias y mercados de bienes están abastecidos, el poder adquisitivo también se mueve de manera diferente para la población, sobre todo, en un país donde el salario mínimo es de apenas 130 bolívares o 3,50 dólares mensuales. 

La realidad cambia de un extremo a otro. Ante el limitado poder adquisitivo surgen alternativas para poder cubrir bienes esenciales como las medicinas, una de ellas, son las presentaciones reducidas de medicamentos, que lideran el mercado farmacéutico en el país.

Un informe del Grupo Leti, publicado en julio de este año, señala que las presentaciones de contenido reducido se mantienen como la principal opción para los pacientes en Venezuela. El crecimiento acumulado fue de 93,72% entre enero y mayo de 2024 y el mismo periodo de 2023. 

Este tipo de fármacos en tamaños reducidos representan 40,39% del mercado y capitalizan 16,34 millones de unidades, de acuerdo con la medición hecha por la Unidad de Inteligencia de Negocios del Grupo Leti. En las presentaciones de este tipo entran: jarabes, ampollas y medicamentos desde una tableta hasta 10 tabletas.

José Simancas, un hombre de la tercera edad, quien toma medicinas para las várices, dice a TalCual que compra medicamentos para 15 días porque no le alcanza para el mes completo. 

“Compro presentaciones pequeñas en farmacias de esas populares, porque los precios están demasiado elevados, 14 pastillas me cuestan 460 bolívares ($12,59 a la tasa de cambio oficial), cómo es posible eso, si yo no tengo, no puedo tomar el remedio, por eso es que hay tantos pacientes que nos morimos, porque no tenemos dinero para comprar las medicinas”, dice José.  

Los adultos mayores son uno de los sectores que más protagonizan reclamos contra el Estado, al ver su seguridad social disminuida en los últimos años. Las pensiones están ancladas al salario mínimo, por lo que estas tampoco llegan a cuatro dólares al mes. Si bien el gobernante Nicolás Maduro les ofreció mejorar las pensiones para el mes de junio, la promesa quedó incumplida. 

Mientras las mejoras llegan, los tamaños reducidos en el mercado farmacéutico se han convertido en una alternativa para los pacientes, especialmente para aquellos que sufren la precariedad de las instituciones públicas que atienden la vejez.  

Tito López, presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), explica que las presentaciones pequeñas son una alternativa terapéutica de medicamentos genéricos y que ese crecimiento viene dado también por la gran participación de otras empresas que importan medicamentos a Venezuela, como Genven, Pharmetique, Calox y muchas otras empresas de medicamentos genéricos, que han hecho presentaciones reducidas a bajo costo. 

Si bien el sector farmacéutico se recupera y estima crecer este año entre 6% y 8%, López comenta que el país tiene una “economía enana” y que costará años volver a su mejor época. 

“La industria farmacéutica ha venido recuperándose paulatinamente, pero jamás vamos a volver a los volúmenes de 2014, que vendíamos por encima de 500 millones de unidades, no lo vamos a alcanzar ni en los próximos 15 años. En ese momento teníamos dólares subsidiados, la materia prima salía a muy bajo costo”, explica el presidente de Cifar.

En ese sentido, López añade que las empresas para poder tener crecimiento reducen el tamaño de sus presentaciones, debido a que tienen un problema de poder adquisitivo y una alternativa es hacer cantidades reducidas para crecer y mantenerse en los niveles que necesitan para ser sostenibles como empresa.

En los primeros cinco meses del año el sector farmacéutico reporta un crecimiento acumulado de 43,63%, según datos de Cifar. Al cierre de año la industria estima colocar 260 millones de unidades de medicamentos. 

Enrique Cova es otro de los venezolanos que compra medicinas por blíster debido a los precios, dice que cuenta con una farmacia cerca de casa que ofrece estas presentaciones. “He tenido que comprarlos por el precio, ya que los medicamentos que vienen de la India al igual que de Brasil, aunque tengan buenos precios, son de muy mala calidad”.

El economista y gerente de la Cadena Comercial de Pharmetique Labs, Néstor Méndez, coincide en que las unidades comerciales que más aportan al crecimiento del mercado son las presentaciones reducidas, “en un 36% y con una penetración dentro del mercado del 66%”.

“Estas presentaciones reducidas en el mercado farmacéutico, ofrecen al paciente venezolano una mayor accesibilidad al precio, lo cual a su vez apoya la adherencia a los tratamientos.  Además, el paciente puede comprar puntualmente la dosis que necesita. Es un segmento muy importante para la comunidad”, dice Méndez. 

Según los datos que maneja Pharmetique Labs la industria farmacéutica está conformada por 470 empresas. Dentro del mercado farmacéutico, el que más crece es el de genéricos con 61% en unidades en el último año, seguido por el mercado de libre prescripción con 34% y el mercado de similares o de prescripción en un 31%. 

Entre las medicinas más vendidas están las terapéuticas cardiovasculares, que representa 36 millones de unidades comerciales o 20% del mercado, siendo el Losartán el de mayores ventas. Le sigue Diclofenac y el mercado de libre prescripción aportando una venta de 23 millones de unidades.

*Lea también: Unidades de genéricos en presentaciones pequeñas crecieron 94% en un año

medicinas fefarven farmacéutica Convite

Desconfiar y comprar

Betza Vásquez, una educadora de 49 años, dice que compra medicinas para su papá solo en farmacias autorizadas, pues los médicos, sobre todo los neurólogos, le hacen esa observación. 

“Lo que duran son diez días, para uno es un resuelve, pero para el vendedor es una ganancia, ya que le recargan el costo, pero bueno al menos uno sale del problema y son fáciles de ubicar, las compro en las farmacias autorizadas, ya que los médicos te exigen que no compres medicinas en los carritos del gobierno”, indica la docente. 

María Alejandra es una de esas personas a quienes las compras al por menor le generan desconfianza. “Poco compro medicinas porque en general gozo de buena salud y cuando he requerido no han sido tratamientos para tantos días. Sin embargo, he escuchado que ahora existe esa modalidad de venta por blíster, lo cual no me genera mucha confianza. Aunque al final el empaque sea un desecho, en el mismo aparece información de interés sobre la medicina así como el respectivo prospecto en su interior”. 

Al igual que otras empresas en Venezuela el sector farmacéutico indica que la elevada carga tributaria afecta las ganancias, pues 60% de los ingresos se va en estas obligaciones. La reducción del Impuesto a las Grandes Transacciones Financieras (IGTF) a cero por ciento (0%), para operaciones en bolívares, pudiera traer alguna mejora en la industria, sin embargo, señalan que aún es muy pronto para saber el impacto.  

Por ejemplo Cifar señala que esto pudiera tener un impacto en los sueldos y salarios, y que el sector es uno de los que ofrece “mejores salarios en el mercado”. O pudieran destinar más inversiones en materia prima. “Suena bajo 2% (la tasa anterior del IGTF), pero es dinero, también esperamos que la ley de fomento a las exportaciones no petroleras ayude a las empresas que están exportando, no son muchas pero están exportando”, comenta Tito López. 

El salario integral promedio para un empleado operario en el sector farmacéutico es de $545 de salario integral, entre bono de transporte y comida, según el promedio recién aprobado por la industria.

Post Views: 3.193
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CifarGrupo Letipresentaciones reducidasSaludSector Farmacéutico


  • Noticias relacionadas

    • Entérate de otras noticias importantes de este #2Jul
      julio 2, 2025
    • Entérate de otras noticias importantes de este #1Jul
      julio 1, 2025
    • Entérate de otras noticias importantes de este #29Jun
      junio 29, 2025
    • Entérate de otras noticias importantes de este #26Jun
      junio 26, 2025
    • Entérate de otras noticias importantes de este #23Jun
      junio 23, 2025

  • Noticias recientes

    • CNP y SNTP condenan vandalización de pancarta con nombres de periodistas detenidos
    • Solidaridad bajo la lluvia: así responden los merideños ante la emergencia
    • La indignación estudiantil, por Gregorio Salazar
    • La fatalidad, por Omar Pineda
    • Tumbos, ideas y actores, por Simón García

También te puede interesar

Entérate de otras noticias importantes de este #20Jun
junio 20, 2025
Entérate de otras noticias importantes de este #11Jun
junio 11, 2025
Entérate de otras noticias importantes de este #10Jun
junio 10, 2025
Entérate de otras noticias importantes de este #4Jun
junio 4, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • CNP y SNTP condenan vandalización de pancarta con nombres...
      julio 6, 2025
    • Solidaridad bajo la lluvia: así responden los merideños...
      julio 6, 2025
    • Las inundaciones en Texas dejan 32 víctimas mortales...
      julio 5, 2025

  • A Fondo

    • Agricultores de Mérida luchan por salvar cosechas:...
      julio 5, 2025
    • Entre orgullo y miedo: marcha Lgbti en Venezuela en un año...
      julio 4, 2025
    • ¿Qué implicaciones tendría salida de Oficina del Alto...
      julio 3, 2025

  • Opinión

    • La indignación estudiantil, por Gregorio Salazar
      julio 6, 2025
    • La fatalidad, por Omar Pineda
      julio 6, 2025
    • Tumbos, ideas y actores, por Simón García
      julio 6, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda