Con el ingreso actual se compra la mitad de lo que se compraba en diciembre
Econométrica resalta que desde junio de 2018 hasta febrero de 2019., el ingreso en términos reales muestra una tendencia decreciente, lo cual refleja la caída del poder de compra
La caída del ingreso real se ha intensificado durante 2019, sostiene la firma Econométrica en un reciente informe. Destacó que en términos reales el ingreso se ha contraído 49% entre enero y febrero. Esto significa que solo compra la mitad de lo que se adquiría en diciembre.
De acuerdo a sus cálculos de cómo ha variado el poder de compra desde septiembre hasta febrero, el descenso ha sido de 71%.
«El deterioro del poder de compra del ingreso medio ha estado impulsado por la espiral inflacionaria. Es por ello que cualquier aumento de salario se diluye rápidamente en términos reales y, en consecuencia, las personas se ven obligadas a depender aún más de los subsidios del Gobierno para poder mantener su consumo básico. Aún así, estas últimas no escapan de los efectos de la inflación», afirmó la consultora en el reporte
El poder de compra del salario mínimo integral del venezolano ha tenido una fuerte tendencia a la baja. Por este motivo, el Ejecutivo, en un intento forzado para darle cierto respiro al salario real, ha decretado incrementos nominales en reiteradas ocasiones y un mayor número de transferencias directas mediante el Carnet de la Patria y subsidios en especies.
«Desde junio de 2018 hasta febrero de 2019, el ingreso real muestra una tendencia decreciente, lo cual refleja la caída del poder de compra del ingreso. En octubre, con el ingreso medio solo se podía adquirir 65% de lo que se compraba durante el mes anterior. Mientras que en noviembre, el salario real cayó 26% respecto al mes anterior. No obstante, en diciembre el poder de compra mejoró levemente y ascendió en 18%. Esto se debió, principalmente, al sexto aumento de salario mínimo de 2018 y al incremento en más de 300% en todas las transferencias directas, lo que se tradujo en un incremento de tres veces el ingreso medio», explicó Econométrica.
Explica la firma de análisis económico, los repetidos aumentos del sueldo y los constantes incrementos de los bonos y los subsidios mediante la caja CLAP no han logrado recuperar el poder adquisitivo del ingreso medio. Al contrario, han añadido mayores presiones inflacionarias, debido a que la única manera de financiarlos es mediante la creación de dinero por parte del BCV.
«Un reflejo de como la pobreza se ha intensificado dentro de la sociedad, es que con el ingreso medio no se pueda adquirir al menos una Canasta Alimentaria Normativa (CAN) en febrero, pues el ingreso de los hogares solo cubrió 44%. Y de estimarse la variación del poder de compra de febrero respecto a agosto, la caída ha sido en más de 70%. De no tomarse medidas que consigan atacar el problema hiperinflacionario, el poder de compra del ingreso seguirá cayendo en los próximos meses y será difícil revertir esta tendencia«.