Con más fallas que trenes, en 2019 se profundizó descalabro del Metro de Caracas

Averías en el sistema Metro de Caracas ocurren diariamente. Se calcula que en promedio se suscitan cerca de 180 fallas por día, de las cuales 25% corresponden al funcionamiento del tren. Expertos manifiestan que una de las principales razones por las cuales se generan retrasos es por falta de entrenamiento del personal operativo
Ricardo Sansone, coordinador de la organización no gubernamental (ONG) Familia Metro es tajante: la paralización total del sistema Metro de Caracas podría “estar en puertas” si los organismos del Estado no hacen la política a un lado y no aplican un proceso de reingeniería a la compañía de transporte ferroviario.
Sansone informó que el sistema se encuentra totalmente colapsado y que a pesar del esfuerzo que se haga para volver a los niveles de calidad que el subterráneo tuvo en sus inicios “estos no alcanzan”. «Aquí hay que hacer una reingeniería de la empresa y eso tiene que ver con volver a una gerencia técnica», sugirió el experto.
El metro te lleva
Actualmente, el sistema de transporte subterráneo se encuentra en las peores condiciones desde su inauguración en 1983. Decenas de trenes fuera de servicio, personal disminuido por salarios de hambre, torniquetes inservibles y casetas para ventas de boletos sin tickets son la constante; sin mencionar la vía férrea, la cual se encuentra en franco deterioro.
Ya no vale aquella: “tranquilo que en metro llego más rápido”, ya que debes esperar hasta 30 minutos en una estación para poder abordar alguno de los trenes.
No había ni comenzado el año 2019, y ya el sistema presentaba retrasos. El pasado 9 de enero, los usuarios tuvieron que esperar más de 45 minutos para poder abordar los trenes que los llevarían a sus destinos.
Atrás quedó el estribillo de la canción del maestro Billo’s: “Si vas pa’ Petare, el metro te lleva; si vas para Catia, el metro te lleva”. Ahora es posible que si vas a Petare te quedes a la mitad de camino o tengan que desalojarte en la estación La California porque el tren no tiene tracción.
A mediados del mes de agosto de este año, un tren en dirección a Propatria se descarriló entre las estaciones Los Dos Caminos y Miranda de la Línea 1. El tren frenó del impacto con una pared del túnel, causando que uno de los vagones se saliera de la vía. Esto dejó un saldo de ocho personas heridas que fueron trasladadas al hospital Domingo Luciani y Salud Chacao. Usuarios fueron desalojados por los túneles de sistema.
Lo mismo ocurrió el miércoles 11 de diciembre, unas seis personas resultaron heridas después de que un tren quedase detenido entre las estaciones de Colegio de Ingenieros y Plaza Venezuela por más de 15 minutos. Usuarios del tren, ante la asfixia, decidieron abrir manualmente las compuertas y salir caminando por el pasillo del túnel.
La cuenta de twitter MetroComunidad informó que el tren que se encontraba en Colegio de Ingenieros hizo cortocircuito en uno de los rieles, por lo que las protecciones eléctricas de las subestaciones produjeron una apertura de los breakers, lo que dejó sin tracción a la unidad.
También denunciaron que se cometió el error de no desalojar los trenes a tiempo, de acuerdo con los protocolos de seguridad “cualquier unidad que permanezca por más de cinco minutos en la vía, debe ser desalojado, especialmente si no cuenta con aire acondicionado”.
Según Ricardo Sansone, representante de Familia Metro, hasta el mes de julio de este año se había suscitado más de 11.050 fallas en el sistema. “Esas cifras evidencian que las fallas en el Metro de Caracas van en escalada (…) Casi la misma cantidad de fallas que se produjeron en todo el 2018”, dijo.
Las fallas eléctricas, también fueron constantes en este 2019. El 14 de febrero de este año, toda la Línea 2 no prestó servicio comercial desde tempranas horas de la mañana. Sin embargo, la información fue publicada por la cuenta Twitter del metro pasada las 10:30 Am.
Durante el mes de marzo, un apagón general puso a oscuras al país. Por tal situación Nicolás Maduro suspendió todo tipo de actividades mientras se recuperaba el Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Ya era un secreto a voces la desinversión y la falta de mantenimiento de las empresas que sostienen al régimen venezolano. Los primeros días del mes de abril, actividades del sistema Metro de Caracas iniciarían de manera normal.
Por otro lado, está el “robo de cables”, que han logrado dejar sin servicio comercial en más de una ocasión, a la línea 2 del subterráneo caraqueño. “Fuerte retraso en la Línea 2 del Metro de Caracas por supuesto robo de cable en la estación Mamera. Es habitual que en este trayecto haya retrasos a diario y el personal operativo alegue que se trata de robo de cables o en Mamera o en Ruiz Pineda”, informó el usuario José Silva a través de su cuenta en Twitter.
Esta y otras averías ocurren diariamente en el principal medio de transporte público de los caraqueños. “Se producen todos los días un promedio de 180 fallas, de las que un 25% corresponden al funcionamiento del tren” explicó Sansone.
El vocero indicó que una de las principales razones por las cuales se generan retrasos en el sistema es debido a la falta de entrenamiento del personal operativo. Durante los inicios de la empresa de transporte, trabajadores debían someterse a un curso intensivo el cual podía prolongarse hasta un año. Adicionalmente, realizaban estudios a nivel internacional sobre mantenimiento y atención de eventos en el sistema.
Según la ONG Transparencia Venezuela, muchos de los usuarios del Metro de Caracas han dejado de asistir a sus lugares de trabajo y han tenido que renunciar a sus empleos debido a las malas condiciones y el mal servicio que presta el sistema.
“De 376 escaleras mecánicas que posee el sistema, más de la mitad están paralizadas total o parcialmente. Entre 50% y 60% de los torniquetes se encuentran inoperativos, lo que reduce la recaudación en un 25%; y más de 70% de las estaciones de las Líneas 1,2 y 3 tienen fallas de aire acondicionado”, reseñó Analítica.
El 23 de mayo se publicó la Gaceta Oficial 6.457 donde se decreta el aumento del sistema de transporte a 40 bolívares soberanos. A pesar de eso, más de la mitad de las estaciones no cobran el boleto. Sin embargo, la cifra aún es insuficiente para «cubrir los gastos técnicos del sistema», afirmó Ricardo Sansone.
Desde principios de 2019, el servicio del Metro se ha prestado de manera gratuita para los usuarios debido a que la empresa no cuenta con el material para la fabricación de los boletos.
Promesas incumplidas
Ya está terminando el año 2019 y la promesa de rehabilitar “todas las escaleras mecánicas” del sistema quedó en el olvido. “Estamos a la espera de algunos repuestos que van a impactar en lo que se refiere a las escaleras mecánicas. Va a impactar en tener mayor cantidad de flota de trenes disponibles en las líneas 1, 2 y 3”, expresó el presidente del Metro de Caracas, César Vega, a inicio de año en una entrevista en Unión Radio.
A pesar de no cumplir con lo prometido, el máximo representante de la empresa de transporte continúa realizando promesas para “mejorar el sistema de transporte masivo”.
Vega indicó que trabajan en la “construcción de una planta termoeléctrica”, la cual está ubicada en La Rinconada y su objetivo es la autogeneración de energía, lo que permitirá al sistema independizarse del sistema eléctrico del Distrito Capital.
“Ya el plan fue presentado a la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) y a Pdvsa Gas y lo aprobaron solo estamos esperando por la aprobación de los recursos”, señaló; lo que quiere decir que todavía no han iniciado los trabajos de construcción de la termoeléctrica.
Asimismo, manifestó que para el año 2020 esperan elevar la cifra de trenes que circulan en el sistema. “Para el primer trimestre del año entrante se estará realizando mantenimiento al sistema, así como la incorporación de 75 trenes a las diferentes líneas y unidades de metrobús a las rutas existentes, esto con el propósito de generar mejoras y disminuir el tiempo de espera y calidad de servicio” dijo Vega.
Agregó que actualmente la Línea 1 cuenta con 20 trenes operativos; la Línea 2 cuenta con 8 trenes operativos, mientras que la Línea 3 posee solo 7, cantidades a todas luces insuficientes para cubrir la demanda. Diariamente el sistema Metro de Caracas transportan entre 2,5 y 3 millones de usuarios.
Por su parte, el coordinador de Familia Metro, Ricardo Sansone, manifestó que existe una baja disponibilidad de trenes en todo el sistema y que los pocos que están operativos no pueden durar todo el día en funcionamiento.
Informó que en la Línea 1 del Metro de Caracas funcionan solo nueve trenes de total de 48 que conformaban la flota. En Línea 2 solo funcionan seis de 44. mientras que en la Línea 3 solo cuatro de 16 trenes están operativos.
Como vaya viniendo…
Actualmente, trabajadores del sistema de Metro Caracas debe improvisar ante las situaciones que se vayan sucediendo. Es decir, si se presenta una falla, se hacen los trámites necesarios para atenderla, pero no hay prevención.
La sindicalista Deillily Rodríguez, quien fuese removida de su trabajo por enfrentarse al régimen, manifestó que hoy en el sistema “reina la improvisación”, al tiempo que aseguró que protocolos de seguridad no se están cumpliendo como es debido.
“A la gerencia que tenemos no le importa lo que pasa con la empresa, solamente le interesa movilizar los trenes”, dijo.
Las renuncias se vienen sucediendo en tropel: de los 12.500 trabajadores que laboraban en la empresa años atrás, la cifra se ha reducido a unos 6.2oo; una merma de 50% que se debe, en buena medida, a los bajos salarios y la falta de condiciones dignas de trabajo. “Con el sueldo que ganamos, ¿quién no se va a ir? Los trabajadores están haciendo un voluntariado” dijo Gustavo Enríquez.
Lejos está de ser aquel servicio de antaño que comenzó a recorrer la ciudad aquel 2 de enero de 1983, bajo la presidencia de Luis Herrera Campins. Para ese momento, la Línea 1 del sistema Metro de Caracas solo contaba con 8 estaciones: desde Propatria hasta La Hoyada.
Por décadas, el Metro de Caracas fue un motivo de orgullo para los habitantes de la capital venezolana. Sus limpias y amplias instalaciones, que cuentan con bellas obras de arte, así como la puntualidad de sus trenes, contrastaban con el bullicio y el caos en las calles. Pero eso fue hace mucho tiempo atrás…