Con suspensión de vuelos a Colombia: ¿A cuántos países se puede viajar directamente?

El ministro Diosdado Cabello justificó la suspensión de vuelos procedentes de Colombia por el «traslado de gente» relacionada a supuestos actos terroristas para afectar las elecciones del 25 de mayo
La suspensión inmediata de vuelos comerciales entre Colombia y Venezuela, que anunció hoy el ministro de Interior y Justicia, Diosdado Cabello, deja a Venezuela con 16 destinos directos.
La decisión afecta directamente a siete aerolíneas comerciales, 27 vuelos semanales y casi 4.000 pasajeros, según la presidente de la Asociación Venezolana de Agencias de Viajes y Turismo (Avavit), Vicky Herrera.
De estos 27 vuelos semanales afectados, 18 salen desde Caracas hacia Bogotá, 4 salen desde Valencia con destino también a Bogotá y 5 vuelos semanales que salen desde Caracas a Medellín, mientras que «la cantidad de personas afectadas pudieran estar cerca de los 4.000 pasajeros semanales. Habría que calcular, dependiendo de la capacidad de cada uno de los aviones que ocupa esta ruta», detalló.
Asimismo, precisó que las aerolíneas afectadas son: Láser, Avior, Avianca, Wingo, Satena, Turpial, en lo que respecta a Bogotá y específicamente para el destino Medellín: Avior y Wingo.
Reducción significativa con Latinoamérica: Países que históricamente mantenían una alta conectividad con Venezuela, como Panamá y la República Dominicana, que servían como importantes centros de conexión hacia Norteamérica, han visto una disminución notable en las frecuencias e incluso la eliminación de algunas rutas directas.
Europa: Existen vuelos activos hacia España y Portugal.
Las Pocas Rutas Internacionales activas: A pesar de la reducción general, Venezuela aún mantiene algunas conexiones aéreas internacionales activas, aunque en menor medida:
- Colombia: Se ha convertido en una de las principales alternativas para quienes viajan desde Venezuela hacia Centroamérica, Sudamérica y Estados Unidos, aunque la capacidad no siempre satisface la demanda. (Ruta suspendida hasta el 25 de mayo de 2025)
- Curazao, Barbados, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía y Trinidad y Tobago: Estas islas del Caribe mantienen conexiones, aunque con frecuencias limitadas.
- México: Existen vuelos directos, aunque la oferta podría no ser tan amplia como en el pasado.
- Bolivia, Brasil, Cuba, Nicaragua: Se reportan vuelos hacia estos destinos sudamericanos y caribeños. Recientemente, se ha anunciado un aumento en las frecuencias hacia Brasil, incluyendo una nueva ruta a Sao Paulo.
- China, Turquía, Irán y Rusia: Estos destinos fuera de la región americana mantienen conexiones aéreas, con planes de aumentar las frecuencias hacia Rusia para finales de 2025.
Conexiones perdidas
En su mejor momento —especialmente durante las décadas de 1980, 1990 e incluso los primeros años de los 2000— Venezuela tuvo entre 70 y 90 conexiones aéreas internacionales directas, desde y hacia ciudades en América, Europa, Medio Oriente y el Caribe.
Venezuela contaba con vuelos internacionales desde varias ciudades: Caracas, Maracaibo, Valencia, Barcelona, Porlamar, Puerto Ordaz.
- América del Norte: Miami, Nueva York, Houston, Dallas, Atlanta, Toronto, Montreal, Ciudad de México.
- América del Sur: Bogotá, Medellín, Lima, Buenos Aires, Santiago, Quito, Guayaquil, São Paulo, Río de Janeiro.
- Centroamérica y Caribe: Panamá, San José, La Habana, Santo Domingo, Aruba, Curazao, Trinidad y Tobago, Barbados.
- Europa: Madrid, Barcelona, París, Lisboa, Roma, Frankfurt, Londres, Ámsterdam.
En 2024, la suspensión de los vuelos comerciales de Venezuela con Panamá, República Dominicana y Perú, vigente desde el 31 de julio, redujo un 54% su conectividad internacional, según la Asociación de Líneas Aéreas de Venezuela (ALAV).
De los 181 vuelos internacionales a la semana que había antes de la medida, quedan 83; es decir, 98 menos, que equivalen a unos 15.000 asientos semanales que ya no están disponibles, indicó a EFE la presidenta de la asociación, Marisela de Loaiza.
*Lea también: Cabello informa suspensión de vuelos desde Colombia por «conspiración» contra el 25M
“Perdimos más de la mitad de la conectividad internacional”, dijo la dirigente gremial, quien dice no entender el motivo de esa medida que –advirtió– repercute no solo en el turismo, sino también en la economía.
Un total de 352 frecuencias semanales internacionales tenía Venezuela en 2013, el “momento de mayor auge por el acceso a divisas”, cifra que se redujo en seis años hasta “solo 100”, en 2019, debido al “retiro gradual de las líneas aéreas” por “la imposibilidad de repatriar los fondos a sus países de origen”, así como a “la caída del mercado”, según ALAV.