• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Con unidades móviles OIM atiende indígenas migrantes venezolanos en zona remota de Brasil



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

OIM
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Agencias | marzo 21, 2023

En Roraima, estado fronterizo de Venezuela con Brasil, las comunidades indígenas tienen que viajar horas para conseguir atención médica. La agencia de la ONU que trabaja con los migrantes despliega unidades móviles sanitarias para miles de migrantes y residentes venezolanos

Texto y fotos: Gema Cortés | OIM


En Roraima, al norte de Brasil, un vehículo médico desciende por un camino escarpado, levantando una polvareda. Se trata de una de las Unidades Sanitarias Móviles de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) que ayuda a llevar asistencia médica a las personas indígenas de Venezuela y a sus comunidades de acogida en una de las zonas de más difícil acceso en Brasil.

El Estado de Roraima es el principal punto de entrada desde Venezuela a Brasil para quienes escapan de la actual crisis social y económica en ese país. Muchos de los más de 400 mil venezolanos que viven actualmente en Brasil ingresaron al país a través de este estado norteño.

«En general, las personas encuentran un médico cerca de donde viven, pero para miles de ellas que habitan en comunidades rurales los cuidados de la salud se encuentran a horas de distancia”, dijo una doctora de la agencia de la ONU llamada María Chan al final de un largo día de consultas.

Para poder cooperar con la solución a este problema, la OIM ha decidido contratar personal médico, que viaja hasta la puerta de quienes podrían llegar a necesitarlos.

«Las personas indígenas se encuentran entre las poblaciones más vulnerables. Estos servicios realmente cambian las vidas de las personas con enfermedades crónicas en comunidades rurales; facilitan sus vidas», añade Chan.

Un grupo de indígenas espera su turno para una evaluación médica en el norte de Brasil.

Las unidades móviles al servicio de la OIM están totalmente equipadas para brindarles a los migrantes venezolanos, incluso a los refugiados y a las comunidades de acogida, los cuidados de salud que tanto necesitan, incluyendo tratamientos esenciales y medicamentos una vez por mes.

Dos Unidades Sanitarias Móviles llegan hasta las poblaciones más vulnerables de la región y capacitan a agentes sanitarios de la comunidad para que puedan brindar cuidados primarios de la salud a pacientes rurales.

*Lea también: Comunidad internacional dona $836 millones para atender a migrantes venezolanos

Las comunidades indígenas de la región pueden padecer diversas enfermedades crónicas, como hipertensión y diabetes, malnutrición infantil, micosis en la piel, parásitos y enfermedades de transmisión sexual (ETS). La mayor parte de estas personas no tienen acceso a centros de salud.

Personal de la OIM entregando medicamentos a pacientes de la Unidad Móvil de Salud.

Cuidados que salvan vidas

En una pequeña habitación de una escuela abierta en Sakao Motá, una remota aldea indígena en la que cohabitan locales y venezolanos, las personas esperan en medio de un sofocante calor a que el doctor las llame para sus controles médicos.

Katiuska Fernández, de 31 años, se sienta tranquilamente junto a su hijo de ocho. Lleva un embarazo de seis meses.

«El hospital más cercano está a una hora de distancia en coche desde aquí y no tenemos dinero como para pagar un taxi o algún otro medio de transporte”, dice mientras espera su control regular de maternidad. “Estoy muy feliz de que todo esté bien. Estos cuidados de la salud nos han cambiado la vida”

En 2018, la escasez de alimentos y medicamentos, además de la inseguridad cada vez mayor, presionaron a Katiuska y a su familia de cinco integrantes para que se fueran de su pequeña comunidad en Venezuela cercana a la frontera. Vendieron todas sus pertenencias y cruzaron el límite junto a otras familias Taurepang. Desde aquel momento, la agricultura de subsistencia que desarrollaron en la comunidad de acogida les ha ayudado a sobrevivir.

El año pasado, los equipos sanitarios de la OIM atendieron consultas médicas y psicológicas de aproximadamente 8000 migrantes en situación de vulnerabilidad incluyendo a personas refugiadas y miembros de las comunidades de acogida en todo Roraima, con un promedio de 30 personas a diario.

Los cuidados médicos incluyeron controles generales de salud, pruebas de enfermedades de transmisión sexual, de COVID-19, de glucosa en sangre, medicina pediátrica y consultas prenatales.

Severamente impactada por la migración

Ubicada en las tierras indígenas de São Marcos –un conjunto de asentamientos bajo un sol abrasador en donde vive el pueblo Tauperang–Sakao Motáis es una de las comunidades indígenas más severamente impactadas por el flujo de migrantes venezolanos, incluyendo refugiados. Otras comunidades en la frontera entre Brasil y Venezuela que también se han visto afectadas son Ta’rau Parú, Par Bananal, y Sorocaima.

Hay 160 pueblos indígenas venezolanos pertenecientes al grupo Taurepang que actualmente viven en Sakao Motá. Antes de la llegada de los venezolanos el pueblo tenía solamente 100 residentes.

A pesar de que los recursos agrarios de la aldea están sujetos a una gran presión, los venezolanos han sido bien recibidos pues son parte del mismo grupo indígena que comparte orígenes lingüísticos y vínculos de parentesco.

Sentado debajo de un árbol de tamarindo, Silvano Fernández, un hombre indígena brasileño de 55 años recuerda cómo su comunidad les abrió sus brazos a los hermanos y hermanas de Venezuela.

«Son nuestros parientes; debemos darles la bienvenida porque son nuestra gente. Hoy son ellos, pero mañana podríamos ser nosotros», afirma.

Silvano es uno de los pacientes regulares de la unidad médica. Sufre de dolores crónicos provocados por un accidente en coche, los cuales le impiden tener una vida normal.

Aun cuando el estado de salud de Katiuska en relación a su embarazo ha ido mejorando al concurrir a controles regulares, al no contar con a un vehículo o con una señal telefónica no ha tenido más opción que la de prepararse para dar a luz en su hogar cuando ese momento llegue.

«Si no puedo conseguir un medio de transporte hasta el hospital más cercano, mi bebé deberá nacer en casa en la comunidad, como ya ha ocurrido con todos mis ancestros», dice ella tras haber recibido cuidados prenatales.

Post Views: 3.905
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

BrasilIndígenasMigrantesOIMONU


  • Noticias relacionadas

    • Corte de apelaciones bloquea esfuerzos de Trump por poner fin al TPS para venezolanos
      agosto 29, 2025
    • Venezuela pide apoyo a la ONU ante despliegue de unidades militares por parte de EEUU
      agosto 26, 2025
    • La ONU declara la hambruna en Gaza a través de un informe rechazado por Israel
      agosto 22, 2025
    • 313 venezolanos retornaron al país desde México en un vuelo de Conviasa
      agosto 21, 2025
    • ONU pide a Venezuela y Estados Unidos «desescalar las tensiones y ejercer la contención»
      agosto 21, 2025

  • Noticias recientes

    • Ecuador exigirá visa de transeúnte a venezolanos y nacionales de otros 39 países
    • Noruega denuncia el incremento de desapariciones forzadas en Venezuela
    • Silencio arropa procesos judiciales contra funcionarios chavistas detenidos
    • El Pitazo: Dos empresarios detenidos después de la fuga de Francisco Convit
    • Rodríguez exhorta a EEUU a alejarse del país: Si agreden al pueblo, seremos su pesadilla

También te puede interesar

110 migrantes llegaron al país deportados desde Texas: 102 hombres y ocho mujeres
agosto 20, 2025
PMA reduce a la mitad alcance de su programa de alimentos por falta de financiamiento
agosto 20, 2025
Asesor de Lula expresa preocupación por presencia militar de EEUU frente a Venezuela
agosto 20, 2025
EEUU deportó a 205 migrantes venezolanos a través de Honduras
agosto 6, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Ecuador exigirá visa de transeúnte a venezolanos...
      agosto 31, 2025
    • Noruega denuncia el incremento de desapariciones forzadas...
      agosto 31, 2025
    • El Pitazo: Dos empresarios detenidos después de la fuga...
      agosto 31, 2025

  • A Fondo

    • Silencio arropa procesos judiciales contra funcionarios...
      agosto 31, 2025
    • Presas políticas, las grandes olvidadas en las excarcelaciones...
      agosto 31, 2025
    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025

  • Opinión

    • USA: El punto de no retorno, por Gregorio Salazar
      agosto 31, 2025
    • Fin de mundo, por Aglaya Kinzbruner
      agosto 31, 2025
    • “Falsos, tan falsos” y el caso de los Cruz-Diez,...
      agosto 31, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda