• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Conceptos, por Gisela Ortega



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Conceptos
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Gisela Ortega | mayo 30, 2022

Mail: [email protected]

-El oro, según todas las probabilidades, es el primer metal con el que los hombres han adornado y fabricado los objetos para su uso. Ningún otro requiere, además, para su manipulación, un utillaje tan sencillo. Esta simplicidad explica, durante muchos siglos, el instrumental de los orfebres se ha diferenciado tan poca cosa del que empleaban sus predecesores, los artesanos de la prehistoria. Pero es muy difícil precisar, ni aun haciendo las más liberales concesiones a la cronología, la época en que sucedió todo esto.

Los documentos más antiguos relacionados con esta ardua cuestión, se remontan a la plurimilenaria civilización de Egipto. Pertenecientes a una época, que se sitúa alrededor del año 4.100, antes de Jesús, han sido encontradas algunas inscripciones en las que aparece el signo con que los antiguos egipcios representaban el oro. En Abydos, en la tumba del Kendenes-Djer, tercer monarca de la primera dinastía que reino hacia el año 4000 antes de nuestra era, este oro aparece ya materializado en forma de unos brazaletes incrustados en piedras semipreciosas, de un cuidado y fino trabajo, dentro de la tosquedad del estilo.

-Uno de los países donde el oro antiguamente abundaba, era Etiopia. Sus minas continúan produciendo metal aurífero, mientras que sus contemporáneas de Nubia y Egipto han sido abandonadas hace siglos a causa de su progresivo empobrecimiento. El oro era allí tan corriente, que se empleaba en los menesteres más triviales. Salvio habla de una montaña de polvo aurífero de varios metros de altura, y Herodoto, refiere el asombro del conquistador Cambises, rey de Persia, al ver que eran de oro las cadenas que empleaban los etíopes para sujetar a los prisioneros.

Fuese con motivo de esta abundancia o por cualquier otra causa, los nativos concedían a este metal un valor secundario en relación con la plata. Así en las antiguas inscripciones de los etíopes aparece siempre invertido él orden de enumeración de ambos, colocándose el oro después de la plata.

-En el manuscrito del siglo XII o XIII Tractatus Lombardicus, que celosamente se guarda en Cambridge se encuentra esta receta para la fabricación de lo que el monje Teófilo llama “oro español”. Teófilo Lombardo se llamaba, debió ser el nombre que adopto al vestir los hábitos y el lombardo sólo indica que en Lombardía vivió. Fue un gran artista, un teórico de la pintura, pero no supo sustraerse a las seducciones de la alquimia, como le sucedía a todos los espíritus de su época.

*Lea también: Una oposición acomodada, por Fernando Luis Egaña 

“El oro español, –advierte el monje Teófilo–, se compone de cobre rojo, polvo de basilisco, sangre humana y vinagre. Los gentiles –España se hallaba entonces bajo la dominación árabe- se procuran los basiliscos de la siguiente manera: colocan bajo la tierra, dejando un conducto para la ventilación, una jaula en la que encierran dos gallos de doce a quince años, a quienes se alimenta con largura. Cuando estos animales están bien cebados, con el calor que les proporciona sus propias carnes, se acoplan y ponen huevos. De estos huevos salen unas crías macho, a los que al cabo de siete días le crecen colas de serpiente. Se encierran entonces en grandes vasos de cobre, cubiertos de agujeros y se les entierra durante seis meses, dejando que se nutran con la tierra que penetra por los orificios. Se retiran entonces los vasos y se les somete a fuego vivo hasta que los basiliscos quedan convertidos en cenizas. Cuando se han enfriado, se les mezcla con un tercio de sangre de varón. Se pulveriza bien la pasta y se le añade vinagre fuerte. Se toman entonces láminas muy delgadas de cobre bien pulidas y se aplica por cada lado, una capa de esta preparación. Cuando la tintura haya penetrado en el cobre de parte a parte, el metal adquirirá el peso y el color del oro. Este oro –termina Teófilo-, es propio para todos los casos.”

-En enero de 1848 se descubrió el oro en California. La sensación fue enorme…y la emigración también. El 19 de mayo de ese mismo año, el periódico The Californian, de San Francisco, anunció que iba a cesar en su publicación por falta de operarios. Todos los de la imprenta, y todos los redactores emigraban a las minas. El director escribió su último editorial y siguió su ejemplo.

La población del territorio, en un año y medio paso de 1500 a 100.000 almas. Aquello hervía de ladrones, bandoleros de la peor especie. Los tiroteos, los asesinatos, los desvalijamientos y las batallas campales estaban a la orden del día. Era el imperio del más fuerte, y del revólver del calibre 45.

El Gobierno federal mejicano envió una fuerza armada con instrucciones para restablecer el orden, pero la atracción del oro era tal, que los soldados abandonando armas y bagajes, huyeron a las minas. El Gobierno mando entonces un barco de guerra. La cosa fue mucho mejor. El comodoro desembarco una compañía, y ya no volvió a echar el ojo a ninguno de sus marineros. Al día siguiente estos estaban ya filtrando arenas auríferas. Ni la paga de quince dólares diarios había conseguido retenerlos.

-Soñar con oro: afán de poder y dominio. Personalidad muy ambiciosa. En este caso la ambición entra en la fase “la codicia rompe el saco”, o sea, del que todo lo quiere y a la larga todo lo pierde.

 

Gisela Ortega es periodista.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 2.497
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

EgiptoGisela OrtegaOpiniónOro


  • Noticias relacionadas

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025
    • ¿Continúa retrocediendo el consenso democrático en la Argentina?, por Santiago Leira
      julio 1, 2025
    • Autoayuda para viejos, por Fernando Rodríguez
      junio 30, 2025

  • Noticias recientes

    • AN declara persona no grata a Volker Türk: "Salgámonos de esa oficina (ONU) de mierda"
    • Venezolanos lideran cifra de retorno de migrantes por Panamá en lo que va de 2025
    • Trump inaugura "Alligator Alcatraz": una cárcel para migrantes rodeada de caimanes
    • Usaid dejará de implementar asistencia exterior a partir de julio, señala Marco Rubio
    • Cabello anuncia nuevas detenciones e incautaciones de droga por "conspiración opositora"

También te puede interesar

Por qué la gente no se está divorciando, por Tulio Ramírez
junio 30, 2025
Sequía, cambio climático y diplomacia científica: una respuesta colectiva desde AL
junio 30, 2025
Código de Ética y código revolucionario, por Gregorio Salazar
junio 29, 2025
La falsa «verdad», por Ángel Lombardi Lombardi
junio 29, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • AN declara persona no grata a Volker Türk: "Salgámonos...
      julio 1, 2025
    • Venezolanos lideran cifra de retorno de migrantes por Panamá...
      julio 1, 2025
    • Trump inaugura "Alligator Alcatraz": una cárcel para...
      julio 1, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda