Cónclave 2025: desmitificando el proceso de elección de un nuevo papa católico
A pocos días del inicio del cónclave para elegir al sucesor del Papa Francisco, el padre Pedro Pablo Aguilar, sacerdote católico y periodista, nos explica en detalle cómo funciona este proceso histórico, desmitificando las ideas preconcebidas que se tienen sobre el mismo
El próximo 7 de mayo, 134 cardenales electores se reunirán en la Capilla Sixtina para elegir al nuevo Papa. Este proceso, conocido como cónclave, ha sido objeto de especulaciones y mitos a lo largo de la historia. En esta entrevista, el padre Aguilar nos ofrece una visión clara y precisa de cómo se desarrolla este complejo proceso.
El cónclave, que significa «bajo llave», tiene sus raíces en el siglo XIII, cuando la elección papal se vio afectada por la influencia de emperadores y reyes. Para evitar que el proceso se prolongara indefinidamente, se decidió encerrar a los cardenales hasta que llegaran a un acuerdo. Desde entonces, la elección papal se ha regido por una serie de normas establecidas en la Constitución Apostólica «Universi Dominici Gregis», la cual ha sido reformada en varias ocasiones.
En Noche D conversamos con el padre Pedro Pablo Aguilar, periodista y experto en la fuente eclesiástica, sobre todos los detalles, mitos y misterios de la elección de un nuevo Santo Padre.
El sacerdote explica que la edad máxima para ser cardenal elector es de 80 años, una medida que busca garantizar la capacidad física y mental de los participantes. Sin embargo, los cardenales mayores de 80 años pueden participar en las congregaciones previas al cónclave, donde se discuten los desafíos que enfrenta la Iglesia Católica en el mundo actual.
Antes de la votación, los cardenales participan en una serie de congregaciones donde se analizan los desafíos que enfrenta la Iglesia Católica en el mundo actual. Estas reuniones no se centran en la elección de un candidato específico, sino en la búsqueda de un perfil que pueda responder a las necesidades del momento.
El padre Aguilar destaca que, aunque los cardenales se conocen entre sí, el proceso de elección no se basa en la simple elección de un candidato popular. La decisión final se toma en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votan en secreto por el candidato que consideran más adecuado para liderar la Iglesia Católica.
La entrevista con el padre Aguilar desmiente algunos mitos populares sobre el cónclave. Por ejemplo, se ha dicho que los cardenales son sometidos a una dieta estricta durante el proceso, pero el padre Aguilar asegura que esto no es cierto. Los cardenales se hospedan en la Casa Santa Marta, donde tienen acceso a comida y bebida sin restricciones.
Otro mito que se desmiente es la idea de que el camarlengo, quien se encarga de administrar la Iglesia durante la sede vacante, tiene un voto especial o un voto de desempate. El padre Aguilar explica que cada cardenal tiene un solo voto y que el camarlengo no participa en la elección del nuevo Papa.
El padre Aguilar concluye la entrevista con un llamado a la oración. «Debemos pedir que el que sea elegido sea la persona que verdaderamente lleve con mucha responsabilidad esta barca que es de Cristo, la iglesia y sobre todo guiado por la acción del Espíritu Santo», afirma.
La entrevista con el padre Aguilar ofrece una visión clara y precisa del proceso de elección papal, desmitificando las ideas preconcebidas que se tienen sobre el mismo. El cónclave es un proceso histórico que se basa en la reflexión, el consenso y la oración, y que busca elegir al líder que mejor pueda guiar a la Iglesia Católica en el siglo XXI.
La entrevista completa se puede ver aquí: