Confederación de Trabajadores pide aumento de salario mínimo con revisión cada trimestre

Este 17 de febrero se reinicia la consulta sobre el salario mínimo nacional, que se mantiene estancado en 130 bolívares (2,09 dólares al cambio oficial del BCV para este lunes) desde mayo de 2023. Organizaciones gremiales piden fijar los sueldos en 200 dólares
La Confederación General de Trabajadores (CGT) reiteró este lunes 17 de febrero su solicitud de aumentar el salario mínimo, así como su revisión trimestral para evitar su rápida depreciación por la inflación.
«Por doquier se habla de la recuperación económica, es evidente que hemos contado con los recursos para aumentar significativamente los salarios. Es «URGENTE» mejorar nuestra calidad de vida y es posible hacerlo, esperamos las buenas intenciones políticas», señaló la Confederación en un comunicado.
La organización, al igual que otros gremios, ha pedido fijar el salario mínimo en 200 dólares ante el reinicio de la consulta sobre el salario mínimo nacional, que adelanta el Ministerio del Trabajo, a la que no podrán asistir de forma presencial debido a que «nuestras condiciones económicas nos lo impiden».
Nicolás Maduro prometió a inicios de este año que mejoraría el ingreso de los trabajadores. Sin embargo, no precisó de qué forma lo haría, aunque dijo que mantendría el esquema de «indexación», que en la práctica solo se aplica al pago de cestatickets.
«La gravísima situación económica de los trabajadores es completamente insostenible. La inflación devora los escasos recursos que reciben nuestros representados, para poder proveerse de los pocos bienes. No deben los trabajadores seguir cargando con el mayor peso para poder sobrevivir», señaló la Confederación.
El salario mínimo se mantiene estancado en 130 bolívares (2,09 dólares al cambio oficial del BCV para este lunes) desde mayo de 2023. Para la CGT, «esta situación no puede continuar, el trabajador despertó y luchará por reivindicar sus derechos y aspiraciones legítimas, hoy pisoteados».
Además, el gremio dijo que se mantiene dentro del Foro de Diálogo Social «porque creemos que es la instancia donde podemos alcanzar los acuerdos favorables a todos los trabajadores y sus familias».
Mientras el salario mínimo pierde más valor, la canasta alimentaria para una familia casi alcanza los 500 dólares, según los datos del Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM). La canasta está conformada por 60 productos y en diciembre llegó a los $498,47, equivalente a 27.415,70 bolívares.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.