• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Confrontación y diálogo, por Fernando Mires



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Confrontación y dialogo
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Fernando Mires | @FernandoMiresOI | mayo 24, 2020

@FernandoMiresOl


Sin confrontación no hay política. Sin dialogo tampoco.

El diálogo es la puesta de la confrontación en forma política. Por eso hay que diferenciar entre diálogos informales y formales. Los primeros ocurren casi siempre, aún en condiciones no políticas como son las determinadas por autocracias y dictaduras. Los segundos, más ceremoniales, son los que culminan en un acuerdo entre dos fuerzas antagónicas. Podríamos llamarlos diálogos-negociaciones.

Joaquín Villalobos, un salvadoreño que no solo aprendió a negociar en libros, en uno de sus últimos de sus varios artículos sobre negociaciones en Venezuela, los caracteriza así: “Las negociaciones no son entre amigos sino entre enemigos que no se reconocen política y moralmente. Por lo mismo no parten de la confianza sino de la desconfianza“(El País, 05.07. 2020)

La negociación, vista así, no es punto de partida sino de llegada. Suele aparecer bajo dos condiciones: que una fuerza haya derrotado a otra o que exista un empate que, sin la existencia de negociaciones, puede terminar con la destrucción de ambas. En otras palabras, un diálogo formal, o negociación, no es un fin en sí. Es un instrumento de lucha. O si se quiere: la continuación de la confrontación por otros medios.

Quien pone como objetivo una negociación sin tener con qué negociar, o va derecho a la capitulación o solo intenta usar las negociaciones para llevarlas al fracaso. De ahí que, antes de proponer una negociación hay que conocer muy bien el capital político con que se cuenta, tanto en su cantidad como en su calidad.

Una fuerza política que no está en condiciones de representar a grandes contingentes sociales, o cuyas filas están diezmadas, desmoralizadas y divididas, estaría en muy malas condiciones para emprender una vía negociadora. Ni con generales sin regimientos, ni con caciques sin tribus, puede haber buenas negociaciones.

En el caso concreto de la oposición venezolana a la que se refiere Villalobos, hay que tener en cuenta que en estos momentos no existe una dirección única en condiciones de representar a la oposición como conjunto.

Hay que partir entonces del hecho objetivo de que se trata de una oposición que sufre una profunda crisis hegemónica, vale decir, de una que no ha resuelto el tema de su estrategia política ni en sus medios ni en sus fines.

Peor aún: dentro de esa oposición hay dos líneas transversales, las que se excluyen entre sí. La primera levanta una línea insurreccional (fin de la usurpación) y la segunda una línea en defensa de La Constitución. La primera es ofensiva, privilegia el acto heroico y el uso de la violencia, apuesta a golpes de estado y a intervenciones extranjeras. La segunda, más bien defensiva, pone el acento en la conquista de espacios democráticos, en los medios pacíficos y en la lucha por elecciones libres y soberanas, esto es, en todos los terrenos donde el gobierno es más débil que fuerte.

Frente a ambas oposiciones –quizás está de más decirlo0 el gobierno de Maduro no siente ninguna necesidad de negociar. Solo lo hará cuando se vea realmente amenazado por alguna de ellas y de eso, quiera uno o no, se está muy lejos. De tal manera que para enfrentar a la autocracia gubernamental, la primera tarea no pasa por una negociación sino por resolver el tema de la hegemonía política al interior de la oposición.

O dicho con más crudeza: si esa oposición va a continuar siendo representada por un grupo de extremistas aventureros cuyos fracasos han sido insistentemente demostrados, o retoma esa línea política que la llevó a conquistar la AN el año 2015.

Vista así, la línea fundamental que separa a la oposición no es entre partidarios y enemigos del diálogo sino entre militaristas y constitucionalistas. Algunos sectores de estos últimos ponen. Sin embargo, el acento en el diálogo-negociación y no en la constitucionalización de la política.

¿Habrá que repetirlo? El diálogo-negociación no es en sí una línea política sino el resultado de una línea política que puede incluirlo o excluirlo. Hay ejemplos de lado y lado. Walesa en Polonia dialogó con el general Jaruzelzki para impedir una invasión soviética. Ni Aylwin ni Lagos en Chile dialogaron con Pinochet. Simplemente lo derrotaron con la Constitución en la mano.

Insistir en una negociación sin tener capital político puede llegar a ser tan absurdo como insistir en el fin de una usurpación sin tener un capital militar.

En el caso venezolano todo parece indicar que un diálogo-negociación pasa por la redefinición de la oposición, proceso que a su vez, hay que aceptarlo, deberá pasar por ineludibles rupturas. Dicho aun más claro: ha llegado el momento en que la parte democrática de la oposición deberá separarse de su parte no-democrática. Los diálogos, si es que son necesarios, vendrán después. Cada cosa tiene su tiempo, cada política tiene su momento.

Como reza el Eclesiastés (3) Todo tiene su momento oportuno; hay un tiempo para todo lo que se hace bajo el cielo: un tiempo para nacer, y un tiempo para morir; un tiempo para plantar, y un tiempo para cosechar (….) Traducido al idioma político podría decirse: hay un tiempo para unir y otro para separar; hay un tiempo para confrontar y otro para dialogar.

Equivocarse de tiempo, sea en la guerra como en la política, suele ser fatal.

Post Views: 2.131
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Fernando MiresOpinión


  • Noticias relacionadas

    • ¿Por qué Putin no quiere la paz?, por Fernando Mires
      octubre 28, 2025
    • La ilusión dorada: por qué AL no necesita más magnates en el poder, por Ricardo Aceves
      octubre 28, 2025
    • Camina, gobierna y cae, por Douglas Zabala
      octubre 28, 2025
    • Disfraces pasivo-agresivos de Halloween, por Reuben Morales
      octubre 27, 2025
    • Gerrymandering 2025: la batalla de los mapas electorales en EEUU, por Xavier Rodríguez-F.
      octubre 27, 2025

  • Noticias recientes

    • Maduro suspende acuerdo de gas con Trinidad y Tobago tras ejercicios militares de EEUU
    • Migración venezolana crea un mercado de consumo de $10.500 millones en América Latina
    • ¿Por qué Putin no quiere la paz?, por Fernando Mires
    • La ilusión dorada: por qué AL no necesita más magnates en el poder, por Ricardo Aceves
    • Camina, gobierna y cae, por Douglas Zabala

También te puede interesar

Paz y Guerra, por Ángel Lombardi Lombardi
octubre 27, 2025
La esperanza en Venezuela: vamos de la mano de nuestros santos, por Alejandro Oropeza G.
octubre 26, 2025
Bolivia encontró el camino, por Gregorio Salazar
octubre 26, 2025
A 40 años de The Pont Neuf Wrapped de Christo y Jeanne-Claude, por Valentina Rodríguez
octubre 26, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Maduro suspende acuerdo de gas con Trinidad y Tobago...
      octubre 28, 2025
    • Migración venezolana crea un mercado de consumo de $10.500...
      octubre 28, 2025
    • Cabello: Está bien que Lula se preocupe y levante...
      octubre 27, 2025

  • A Fondo

    • Colombia ha dejado a miles de venezolanos en limbo...
      octubre 26, 2025
    • Los misiles Igla-S: el poder portátil que Maduro presume...
      octubre 23, 2025
    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025

  • Opinión

    • ¿Por qué Putin no quiere la paz?, por Fernando Mires
      octubre 28, 2025
    • La ilusión dorada: por qué AL no necesita más magnates...
      octubre 28, 2025
    • Camina, gobierna y cae, por Douglas Zabala
      octubre 28, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda