• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Congreso Internacional de la Lengua aborda el espinoso tema de los «indigenismos»



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Lengua
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
RFI | @RFI_Es | marzo 30, 2023

Las dos lenguas que más palabras han cedido al español son el náhuatl, la antigua lengua del imperio azteca mexicano, con cerca de 400, y el quechua, la antigua lengua de los incas, con más de 300

RFI | AFP


El Diccionario de la Lengua Española recoge unos 1.400 indigenismos de lenguas americanas, pero debería hacerlo con más sensibilidad y respeto, reclamaron lingüistas latinoamericanos en el Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) que concluyó este jueves en Cádiz (España).

El primer «indigenismo» en aparecer en un diccionario de la lengua española lo hizo en 1495, y era «canoa», un término taíno que Cristóbal Colón había usado en algunos textos tras llegar a América tres años antes.

Desde entonces, 1.400 voces originarias americanas engrosan el glosario español, como cacique, maíz, huracán, chocolate, chicle, aguacate, caníbal, tequila, maraca, tomate, piragua, pampa o guano, por citar unos pocos.

La expansión por América «dio inicio al establecimiento de situaciones de contacto entre el español y las lenguas originarias, como el taíno, y a la necesidad de nombrar nuevas realidades», explicó la lingüista mexicana Nadiezdha Torres, en un panel sobre el tema celebrado el miércoles en Cádiz.

Esa necesidad de nombrar nuevas realidades y cosas que no se conocían en España dio «paso al uso de préstamos léxicos», añadió Torres.

Estas palabras proceden de 35 lenguas originarias, entre las que hay algunas que, por la fuerza y número de hablantes que conservan, han prestado más.

El náhuatl y el quechua, primeras fuentes

Las dos lenguas que más palabras han cedido al español son el náhuatl, la antigua lengua del imperio azteca mexicano, con cerca de 400, y el quechua, la antigua lengua de los incas, con más de 300.

Para empezar, desagrada el término «indigenismo», explicó el lingüista peruano Marcó Lovón, ponente del panel.

«No uso la palabra ‘indigenismo’ porque desde el Perú sentimos una connotación negativa por el término», y «preferimos por ejemplo el uso de ‘voces andinas'», afirmó Lovón, doctor por la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Abogó también por hablar en general de pueblos originarios, y no indígenas o amerindios, porque estos términos son parte «de un programa de la colonización».

«Son vocablos muy sensibles para muchas personas, de repente desde acá no se ven así, porque no tienen esos choques ideológicos, pero realmente hay como una especie de reclamo» por cambiarlos, ahondó.

Por su parte, la lingüista chilena Belén Villena, especialista en mapudungún, la lengua mapuche, reclamó «un ejercicio responsable de las comunicaciones que promueva una sociedad que respete sus diferencias culturales».

Algo que no ocurre, sostuvo, cuando se habla de «mapuches», con ‘s’ final, y no de «mapuche», porque «mapuche significa gente de la tierra, de Mapu, tierra, y che, gente, por lo tanto, (ya) habla de un conjunto de personas».

Criticó asimismo la transcripción fonética incorrecta de términos mapuche en el diccionario.

Hoy ha tenido lugar el panel «La lengua española como vehículo para el conocimiento de lenguas originarias» en la sala Lequerica del edificio Constitución 1812 @univcadiz, presidido por Juan Manuel Espinosa Restrepo.

1/3 pic.twitter.com/T79j6AFwdF

— CongresoLenguaCádiz (@CadizLengua) March 30, 2023

Diccionarios cargados de ideología

La lingüista española Paz Battaner, miembro de la Real Academia Española, donde dirige el diccionario de la institución, admitió que las lenguas originarias «no están muy bien estudiadas desde el diccionario».

Así, «a veces se confunden y, por ejemplo, a veces solamente dicen ‘origen amerindio’ y nada más», e incluso hay dos que se atribuyen al «cubano, como si hubiera una lengua originaria cubana».

Sin embargo, Battaner sostuvo que «no se puede pedir lo mismo a un Diccionario de la Lengua Española en común, que a diccionarios particulares para comunidades muy concretas».

«No podemos partir de definiciones digamos que son entendibles por un grupo pequeño, cuando tienen que ser para todos», insistió, afirmando que se están haciendo esfuerzos por mejorar.

«Hay que dar este paso que estamos intentando dar, de que haya muchas cosas que se redacten directamente en América», pero «eso no quiere decir que los diccionarios dentro de 25 años no vayan cargados de ideología, van a ir cargados de ideología, porque va con el diccionario», sentenció la académica.

Post Views: 5.373
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo



  • Noticias recientes

    • Donald Trump negó conversaciones para preparar un "cambio de régimen" en Venezuela
    • HRW: Ataques de EEUU contra dos embarcaciones son "ejecuciones extrajudiciales ilegales"
    • Asamblea Nacional hace llamados a "unidad nacional" ante despliegue de EEUU en el Caribe
    • Denuncian intento de arresto de Andreina Baduel tras protesta a favor de presos políticos
    • Panamá restaura relaciones consulares con Venezuela: las diplomáticas siguen rotas

  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Donald Trump negó conversaciones para preparar un "cambio...
      septiembre 18, 2025
    • HRW: Ataques de EEUU contra dos embarcaciones son "ejecuciones...
      septiembre 18, 2025
    • Asamblea Nacional hace llamados a "unidad nacional"...
      septiembre 18, 2025

  • A Fondo

    • Hotel de aeropuerto de Maiquetía tendrá inauguración...
      septiembre 17, 2025
    • No todas las escuelas iniciaron clases ni hay cupos...
      septiembre 16, 2025
    • Cómo se prepara y cuál es la capacidad real de Venezuela...
      septiembre 15, 2025

  • Opinión

    • Ismos atroces, por Fernando Luis Egaña
      septiembre 18, 2025
    • ¡Viva la Arepa: Un símbolo de la identidad venezolana!,...
      septiembre 18, 2025
    • Retos de los gobiernos en la transición verde, por Marino...
      septiembre 18, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda