#ConLaLuz electoral: las diferentes capas de las elecciones regionales y parlamentarias

Griselda Colina, Deborah Van Berkel y Andrés Cañizales como invitados, Luz Mely Reyes analizó el andar de la jornada, pero también el contexto que rodea las votaciones
La Hora de Venezuela
La edición especial de #ConLaLuz de este domingo 25 de mayo abordó las primeras seis horas de las elecciones regionales y parlamentarias que se celebran en Venezuela. Con Griselda Colina, Deborah Van Berkel y Andrés Cañizales como invitados, Luz Mely Reyes analizó el andar de la jornada, pero también el contexto que rodea las votaciones.
Para Griselda Colina, exrectora suplente del Consejo Nacional Electoral (CNE) y promotora de Ideas por la Democracia, esta elección no se puede medir con los mismos estándares que se han usado en el pasado.
“Acá no hay garantías y tampoco hay condiciones para que la gente pueda ejercer el derecho al sufragio”, explicó la también directora del Observatorio Global de Comunicación y Democracia.
Mientras tanto, Andrés Cañizalez, doctor en comunicación e investigador de la Universidad Católica Andrés Bello (Ucab), aseguró que la naturaleza represiva del gobierno venezolano ha cambiado en este proceso electoral.
“Antes, el poder de Nicolás Maduro se preocupaba en mostrar un aire de normalidad. Los momentos previos a elecciones y proceso electorales daban paso a que se disminuyeran los presos políticos en Venezuela. El año pasado, antes de las elecciones presidenciales, había menos de 300 presos políticos. Hoy estamos a más de 900, antes de la razia de la última semana”, analizó el experto venezolano.
Entre jueves, viernes y sábado, se desató en Venezuela una ola represiva a cargo del gobierno y presentada, particularmente, por Diosdado Cabello, ministro de interior. El arresto del dirigente Juan Pablo Guanipa, se suma al de decenas de activistas, periodistas y líderes sociales, y la cifra asciende a 26 personas, por ahora.
Justamente, sobre esto habló Deborah Van Berkel, co-coordinadora de Ideas por la Democracia. “Nosotros vivimos un viernes negro para la ciudadanía. Un viernes negro para la participación, y aún así la gente se mantiene firme en su decisión de tomar una elección propia”, opinó Van Berkel.
En Caracas hay ambiente de 1 de enero, no de elecciones
Si se usa el lugar común: las imágenes hablan por sí solas. Las calles en Caracas están prácticamente vacías. Las personas están en casa o concentradas en otras actividades, sin duda la elección no es la prioridad de este domingo 25 de mayo. Pero esto no solo ocurre en la capital venezolana, sino en otras zonas del país.
Con la honrosa excepción de la participación que se observa en el estado Zulia, el resto del panorama parece haber tomado una decisión clara: no salir a votar.
Andrés Cañizález también indicó que, incluso en lugares del voto duro del chavismo, no hay personas en los centros electorales. “Ya se sabe que en el chavismo no solo están estimulando el voto, sino que además se usa la coerción y las amenazas con perder algunos beneficios”, dijo Luz Mely Reyes en el programa especial de este domingo.
Sin embargo, para Griselda Colina “el clientelismo político tiene un tope” porque, asegura, las personas se rebelaron ante las amenazas relacionadas con el voto. “Nos toca darle el valor y el reconocimiento a una sociedad como la venezolana que tiene unas capacidades y un criterio político que ha superado a los líderes que están al frente de algunos partidos”, agregó Colina.
Deborah Van Berkel se mostró de acuerdo con lo dicho por Colina y agregó que las personas ya no creen en las ofertas del gobierno venezolano. “La gente toma lo que necesita, pero las personas saben que eso no quiere decir que tengan un desarrollo digno de su vida. Es un tema de dignidad”, dijo la experta venezolana.
La gente dijo que no, María Corina siguió
Para Luz Mely Reyes, el llamado a la abstención de María Corina Machado llegó, más bien, en respuesta a lo que la gente ya había decidido: no ir a votar en estas elecciones. Reyes aseguró tener la hipótesis de que la mayoría de la dirigencia venezolana perdió la conexión “por distintas razones”. Sin embargo, afirmó que el grupo que podría estar entendiendo de mejor manera lo que está pasando en el país es el grupo en el que se afilia María Corina Machado.
Andrés Cañizález analizó que el liderazgo político tiene la tarea de captar el sentimiento que está en la sociedad para expresarlo y que la gente se identifique con este discurso. “Yo no he sido particularmente una persona que haya estado aplaudiendo a María Corina Machado, pero en el último año y medio hay que entender cómo esta mujer ha captado el alma del venezolano. En principio para llamar a votar, a pesar de que ella anteriormente pedía lo contrario. Pero ahora estamos con un cambio importante en relación a no votar, aunque el ambiente en la propia sociedad era el de no votar”, indicó el investigador venezolano.
Pareciera, entonces, que las personas entienden que, después de lo ocurrido el 28 de julio, no tiene tanto sentido salir a participar. El resultado es lo que ocurre este domingo 25 de mayo: centros de votación vacíos y una jornada llena de apatía electoral.
Los partidos tradicionales como “cascarones vacíos”
Griselda Colina fue tajante al indicar que los partidos opositores tradicionales “se niegan a morir”, pero no ofrecen alternativas para el ciudadano venezolano. Incluso, estos grupos tradicionales se enfrentan a nuevos liderazgos que parecieran estar más conectados con el de la gente, como lo que ocurre con María Corina Machado.
“Así como el chavismo está atrincherado. Lo mismo ocurre del lado de la oposición política. Si algo nos ha demostrado la nueva dirigencia opositora es que también enfrenta resistencia de un status quo que se niega a morir. De partidos tradicionales que son cascarones vacíos, ni siquiera tienen militancia. Insisten todavía en hacer llamados a participar y votar, pero lamentablemente el tortazo en la cara será la no participación”, analizó Colina en #ConLaLuz
Surgió la pregunta necesaria: ¿cómo se adjudicaran los cargos en disputa este 25 de mayo? ¿A quiénes el gobierno va a dejar ganar cargos para poder decir que hay pluralismo? Para Colina, estos cargos serán adjudicados desde el poder y no por la elección popular. “Yo no criminalizo a los actores que siguen luchando por la democracia. Que estén equivocados se puede entender, pero estoy segura que, como pasó para el 28 de julio, se puedan lograr consensos por el país después del terrible evento de este 25 de mayo”, agregó Colina.
“Limpiarse el polvo y empezar de nuevo”
En el programa se leyó un mensaje publicado por Andrés Caleca, quien fue uno de los opositores que llamó a participar en estas elecciones. Caleca, precandidato presidencial en las primarias de 2023, reconoció públicamente que “la dictadura se sale con la suya”.
«Con absoluta convicción, voté. El centro de votación muy solo. La dictadura se sale con la suya, enterrando la institución del sufragio quién sabe por cuántos años. Habrá que empezar de nuevo, limpiarse el polvo y seguir el camino. Venezuela será recuperada tarde o temprano». Andrés Caleca.
El tono de Caleca fue de reconocer adelantadamente una eventual derrota de los opositores que decidieron llamar a la participación en esta jornada electoral. Para Andrés Cañizález, será necesario que la dirigencia política asuma su responsabilidad y no culpe al pueblo venezolano.
“El liderazgo tiene que reconocer, como un primer acto, que se equivocó y no leyó los signos de los tiempos. Eso es lo que lo podría reinvidicar, pero lo que yo pienso que va a ocurri es la típica cosa de echarle la culpa a la gente que no salió a votar, o a quienes llamaron a la abstención”, analizó Cañizález.
El primer paso, entonces, sería que dirigentes como Caleca y compañía pudieran reconocer que no fue la mejor decisión hacer un llamado a la votación cuando las condiciones no están dadas. “Es evidente que este proceso electoral, como se está llevando a cabo, refleja las tensiones que hay dentro del chavismo-madurismo, pero pareciera que hay un grupo ganador. Algo similar podría ocurrir del lado opositor”, expresó Luz Mely Reyes ante los invitados.
Un nuevo pacto democrático y político
Debora Van Berkel reflexionó por varios minutos sobre la necesidad de establecer un nuevo pacto democrático y político en Venezuela. Este tiene que ser amplio e inclusivo “para que convoque a todos los sectores de la sociedad y diga que es el momento de dar el paso para un nuevo proceso democrático en Venezuela.
La necesidad de este nuevo pacto nace en la propia crisis que representan estas elecciones regionales y parlamentarias, pero también en la desconfianza del electorado venezolano. En dicho pacto, indica Van Berkel, debería darse espacio para los chavistas descontentos.
El Zulia y un ejemplo diferente
Los expertos en #ConLaLuz analizaron aparte lo que ocurre en el estado Zulia. Donde Manuel Rosales opta por una nueva reelección y mantener el liderazgo en el estado más poblado del país y en donde hay mayor cantidad de votantes registrados. El partido Un Nuevo Tiempo (UNT), tolda zuliana liderada por Rosales, siempre se ha mantenido en las contiendas electorales para mantener esos espacios.
En el estado occidental se vieron instaladas las mesas electorales al 100% y, además, hay imágenes de afluencia en algunos centros de votación. “Lo interesante es que se ha logrado construir una estructura electoral y una maquinaria que es lo que permite que tengan el 100% del estado activo. Eso pudo pasar con Henri Falcón en Lara, pero él intentó ser una figura nacional y eso lo llevó a perder su espacio”, analizó Cañizález.
Para los expertos, Manuel Rosales entendió que su liderazgo ya no puede ser nacional sino regional y por ello asume como su máxima carta la gobernación del estado Zulia.
Griselda Colina recordó que tanto Zulia y Miranda son “las joyas de la corona” en todas las elecciones venezolanas. Sin embargo, la experta venezolana indicó que el partido azul y Manuel Rosales se han mostrado sumamente silenciosos con las detenciones de dirigentes políticos opositores, así como con los arrestos de autoridades municipales del estado.
Para Debora Van Berkel, al chavismo le funciona que Manuel Rosales mantenga el poder en el Zulia, porque este no tiene un poder real. “Es una figura que puede mantenerse dentro del carril de los intereses el gobierno nacional. Es un paso político conveniente desde el poder. Mientras del otro lado se ve como la posibilidad de preservar un espacio y una figura ante el país. Incluso tener la posibilidad de volver a la cancha grande”, finalizó Van Berkel.
Los expertos aseguran que esperan que los resultados de estas elecciones se conozcan más temprano que de costumbre, especialmente porque la jornada no está siendo apoyada por el electorado criollo. Sin embargo, aseguraron que el chavismo se mueve en dos escenarios: controlar el 100% de la Asamblea Nacional, o dejar que algún opositor pueda ostentar alguna curul.
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.