Conozca cómo tramitar datos filiatorios y a través de qué organismo

El documento contentivo de los datos filiatorios solo es expedido por la Dirección de Verificación y Servicios de Identidad del Servicio Autónomo de Identificación, Migración y Extranjería
Aunque no es un documento de común trámite, no son pocos los casos en los que es necesario gestionar los datos filiatorios, una certificación que garantiza al Estado y a instancias internacionales que la información vaciada en la cédula de identidad y el pasaporte de un ciudadano radicado en Venezuela son auténticos. Todo esto con fines de carácter civil y judicial.
La Ley de Nacionalidad y Ciudadanía Venezolana establece, en su artículo 11, que los datos filiatorios «son documentos probatorios de la nacionalidad venezolana hallados en la partida de nacimiento, la cédula de identidad, el pasaporte, la carta de naturaleza y cualquier otro documento que, a juicio del órgano competente, demuestre la nacionalidad venezolana».
Este trámite, contentivo de los datos personales de un individuo, solo es expedido por la Dirección de Verificación y Servicios de Identidad del Servicio Autónomo de Identificación, Migración y extranjería (Saime). Los solicitantes deberán acudir ante esta institución, pagar en taquilla el monto correspondiente, consignar los requisitos expedidos por el ente, llenar la planilla de solicitud y esperar ocho días aproximadamente para su entrega.
Tanto los padres del solicitante como sus hijos pueden gestionar este documento. El costo del procedimiento es de una una unidad tributaria para ciudadanos venezolanos mientras que los extranjeros deben cancelar el equivalente a cuatro unidades tributarias. El pago puede realizarse a través de depósito en las entidades bancarias dispuestas en el siguiente enlace y punto de venta.
Este documento contiene información básica de un ciudadano como nombre completo, fecha de nacimiento, número de cédula y sitio donde le fue entregada por primera vez, fecha y lugar de nacimiento y nombre completo de sus padres. También, incluye los procesos civiles que ha tenido un individuo como matrimonio y divorcio y fechas en las que obtuvo ese estado civil.
Los organismos que pueden solicitar este documento son: el Ministerio Público (MP), el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), los concejos municipales, el Servicio Autónomo de Registros y Notarías (Saren), el Seniat, el Instituto Venezolano de Seguros Sociales (IVSS), la Contraloría General de la República, consejos legislativos, embajadas y consulados.
El documento no tiene fecha de nacimiento, por lo que puede ser tramitado una sola vez y, en caso de extravío, podrá solicitarse nuevamente sin consignar nuevamente los requisitos.