• TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro

Conozca cuáles han sido los cambios de hábitos de consumo durante la pandemia



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Computadora internet
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | noviembre 20, 2020

Una encuesta realizada por Mastercard y Americas Market Intelligence (AMI) en 13 países de la región de América Latina y el Caribe muestra los cambios de hábito de los consumidores, el aumento de los servicios financieros y cómo las compañías deberán adaptarse en este nuevo ecosistema digital generado por la pandemia


Un estudio realizado por Mastercard y Americas Market Intelligence (AMI) revela que la pandemia y el distanciamiento social catapultaron la inclusión digital y financiera en Latinoamérica y el Caribe y la convirtieron en una prioridad. Según los datos, más de 40 millones de personas se bancarizaron en los últimos meses y para fin de año, AMI estima que 50 millones de usuarios habrán comprado online por primera vez.

El 46% de los encuestados considera ahorrar dinero y otro 46% ya realiza el pago de las cuentas de manera online, mostrando así su interés por tener una mentalidad de ahorro a largo plazo.

Lea también: Niño Jesús en apuros: aumentan los precios en dólares de juguetes

«América Latina se encuentra en un momento de adopción tecnológica trascendental, donde las opciones de pagos seguros y sin interrupciones se han vuelto una prioridad», comentó Walter Pimenta, Vicepresidente Senior de Soluciones Digitales para Mastercard Latinoamérica y el Caribe. «Mastercard es un aliado estratégico en la digitalización y la transición de pagos sin contacto y nos sentimos orgullosos de poder contribuir con su adopción, ofreciendo servicios de altura que se adapten a las nuevas realidades del consumidor».

El e-commerce

El informe muestra como el e-commerce se convirtió en la única manera de comprar y los bancos online, la manera más fácil de manejar el dinero, reemplazando así al efectivo, considerado como «sucio» y peligroso.

Según los resultados obtenidos, el confinamiento hizo que el e-commerce se haya casi duplicado: antes de la covid-19 tenía un 45% de penetración y en los últimos meses alcanzó un 83%.

En efecto, las transacciones comerciales electrónicas se convirtieron en el único medio para adquirir bienes físicos, realizar interacciones sociales y de entretenimiento. Esto se refleja claramente en los datos de los compradores:

  • El 59% de los encuestados reportaron aumentar sus gastos en e-commerce durante la pandemia, y un 17% de ellos realizaron compras por primera vez.
  • Las compras existentes online aumentaron considerablemente siendo Chile (57%), Puerto Rico (48%), Perú y Argentina (44%), Colombia y México (42%), Brasil (41%), los países en obtener los mayores incrementos de compras durante la pandemia.
  • Compras online fueron realizadas por primera vez siendo Panamá (16%), Guatemala (13%), Ecuador (12%), Perú y Jamaica (10%), los mercados en presenciar estos nuevos comportamientos de compra. Por otro lado, los consumidores mostraron un fuerte deseo de reducir gastos, evitar endeudarse, administrar sus finanzas de manera conservadora y desarrollar una mentalidad a largo plazo con respecto a sus finanzas.
  • 46% de los encuestados indicaron que estarán enfocados en ahorrar dinero.
  • 44% valora sus planes futuros más que antes de la pandemia.
  • 40% valora más sus ahorros y sus finanzas en general.

Disminución de los pagos en efectivo

En cuanto al uso del efectivo, disminuyó ampliamente en cada mercado por el aumento del e-commerce, la disponibilidad de alternativas como el uso de tarjeta, los pagos sin contacto, y el distanciamiento social. El estudio revela que:

  • El 62% de los consumidores reporta utilizar menos efectivo por covid-19 y un 40% de ellos lo redujo en al menos un 20%.
  • Los países con mayor impacto son Chile (67%), Jamaica (71%), Perú (68%), Puerto Rico (65%) y Costa Rica (64%).

Los métodos de pagos también recibieron incidencias y su uso se resume de la siguiente forma:

  • 41% indica que han utilizado la tarjeta de crédito más frecuentemente (del 45% que reportó tener una tarjeta de crédito), comparado con el 33% que eligió efectivo.
  • 21% prefiere realizar sus compras con tarjeta de débito.

El estudio se presentó durante la novena edición del 2020 Mastercard LAC Innovation Forum, realizada los días 18 y 19 de noviembre, donde se compartió la visión de líderes y expertos de la industria de la tecnología y los medios de pago, que en esta ocasión se enfocará en re-energizar un camino exitoso al futuro en la era post covid-19.

Post Views: 909
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Americas Market Intelligencecambios de hábitos de consumoEncuestaEstudioMastercardUtilitarias TC


  • Noticias relacionadas

    • Estos son los pasos para tramitar la Declaración Sucesoral ante el Seniat
      marzo 22, 2023
    • La carta de residencia ya no será requisito para renovar la cédula y pasaporte
      marzo 20, 2023
    • ¿Qué compra con $50 para el mantenimiento preventivo de motos y carros?
      marzo 18, 2023
    • Nuevos pasos y más datos para solicitar el pasaporte por la página del Saime
      marzo 15, 2023
    • Para renovar la cédula ahora se debe solicitar cita en la página web del Saime
      marzo 14, 2023

  • Noticias recientes

    • Desinformación y censura, dos grandes telarañas, por Pablo Quintero M.
    • La noche de Tango Alfa y JoseLit, por Javier Ignacio Mayorca
    • El camino y el cambio, por Fernando Luis Egaña
    • Corridas bancarias, cisnes grises y por qué AL parece estar a salvo, por Latinoamérica21
    • Un Tercer Reich que duro 12 años, por Ángel R. Lombardi Boscán

También te puede interesar

Conoce el costo para sellar el pasaporte al salir del país por el Táchira
marzo 11, 2023
Bono del Día de la Mujer llegó retrasado y no alcanza ni para un kilo de queso
marzo 10, 2023
Qué debe saber sobre la difteria tras los casos confirmados en el estado Bolívar
marzo 10, 2023
¿Cómo tramitar la cédula catastral en el municipio Libertador?
marzo 10, 2023
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 22 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Diosdado Cabello sobre corrupción: Aquí también...
      marzo 22, 2023
    • Instituto Nacional de Higiene emitió alerta por lotes...
      marzo 22, 2023
    • TSJ juramentó a Katherine Haringhton como nueva presidenta...
      marzo 22, 2023

  • A Fondo

    • CNE "medio paralizado": en qué le compromete la falta...
      marzo 17, 2023
    • INVESTIGACIÓN ARI | Casino en Las Mercedes tiene un hilo...
      marzo 12, 2023
    • Pocos compradores y productos polvorientos, así están...
      marzo 10, 2023

  • Opinión

    • Desinformación y censura, dos grandes telarañas,...
      marzo 23, 2023
    • El camino y el cambio, por Fernando Luis Egaña
      marzo 23, 2023
    • Corridas bancarias, cisnes grises y por qué AL parece...
      marzo 23, 2023


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • TC
  • Noticias
  • +Vistos
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • De interés
    • Fuera de agenda
    • Nota Empresarial
  • Multimedia
    • En video
    • Podcast
  • Nosotros
    • Nosotros
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda