• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Conozca cuáles son los cinco billetes con más ceros en la historia



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
TalCual | abril 3, 2018

A propósito de la reconversión monetaria anunciada por el gobierno de Maduro, BBC Mundo analizó cuáles son los billetes con mayor cantidad de ceros debido a la hiperinflación que afectó a sus países


Cuantos más ceros tiene un billete, mayor es el peligro de que en cualquier momento se convierta en papel para tirar a la basura.

Un reportaje de BBC Mundo señala que habitualmente este tipo de papel moneda con denominaciones millonarias se imprime cuando los países están en medio de guerras o de profundas crisis económicas y políticas que provocan una incontrolable hiperinflación.

Lea también: ¿Dónde están los convocantes de las protestas de 2017?

La historia está llena de ejemplos, siendo el más reciente el de Venezuela, cuyo gobierno anunció que le quitará tres ceros a la moneda local y reemplazará los billetes en circulación por un nuevo «cono monetario» para enfrentar la escasez de efectivo.

Venezuela es el país con la mayor inflación del mundo. Esta llega, según cálculos de analistas, al 100% mensual. El billete con mayor denominación es el de 100.000 bolívares, que vale menos de 0,5 dólares en el mercado de cambio paralelo, el más usado en la nación.

Si miramos la historia, los 5 billetes con mayor cantidad de ceros fueron emitidos en Hungría, Zimbabue, Alemania, la ex-Yugoslavia y Grecia.

1- Hungría: 100 trillones de pengos (1945-1946)

Cuando Hungría firmó el tratado de paz con los Aliados en 1945, se comprometió a pagar increíbles sumas de dinero en reparaciones a los soviéticos, que podían llegar al 50% del presupuesto del país.

El gobierno de Budapest no fue capaz de controlar la inflación y en 1946 los precios llegaron a subir el doble cada día. Tan grave era la crisis, que el gobierno tenía que anunciar la última tasa de inflación todas las mañanas por radio, para que los trabajadores pudieran negociar sus salarios.

En esta época Hungría emitió el papel moneda de más alta denominación en la historia mundial: el billete de 100 trillones de pengos, que luego fue reemplazado por el adopengo y más tarde por el florín.

2- Zimbabue: 100 billones de ZWD (2009)

En enero de 2009 la excolonia británica emitió el dólar zimbabuense de más alta denominación: 100 billones de dólares, generando titulares alrededor del mundo y -aunque dejó de ser la moneda oficial en 2009- recién a mediados de 2015 fue retirado completamente de circulación.

Gobernado durante 37 años por Robert Mugabe, el país africano redujo su crecimiento económico a la mitad entre 2000 y 2008, lo que se considera la mayor contracción de una economía en tiempos de paz, según el Banco Mundial.

Algunos analistas señalan la reforma agraria de 2000 (cuando grandes fincas de productores blancos fueron redistribuidas entre agricultores negros sin tierra) como el punto de partida de una crisis económica sin precedentes en medio de acusaciones de corrupción en ese reparto.

Como se produjo una estrepitosa caída en la producción agrícola y las exportaciones, el gobierno respondió imprimiendo billetes. Y el resultado fue una hiperinflación.

3- Alemania: 100 billones de marcos (1923)

La moneda del imperio alemán venía perdiendo su poder adquisitivo desde la Primera Guerra Mundial, cuando el gobierno tuvo que imprimir grandes cantidades de efectivo para enfrentar el costo del conflicto.

Las nuevas emisiones fueron conocidas como papiermark, que no tenían respaldo en oro y con eso, no podían garantizar el verdadero valor del papel moneda.

Terminada la guerra, la tasa de inflación comenzó a dispararse y llegó a su máximo nivel hacia fines 1923, cuando el gobierno anunció que reemplazaría el papiermark por el rentenmark.

4- República Federal de Yugoslavia: 500.000 millones de dinares (1994)

La República Federal de Yugoslavia (integrada por Serbia y Montenegro) vivió uno de sus peores momentos inflacionarios hacia fines de 1993 y comienzos de 1994, cuando se calcula que la tasa de inflación llegó al 65% diario.

El presidente serbio en aquel entonces, Slobodan Milosevic, financió sus campañas bélicas mediante la impresión indiscriminada de dinero.

El gobierno agregaba ceros a sus billetes para hacer frente a la falta de circulante. La situación empeoró hasta tal punto, que fue emitido un billete de 500.000 millones de dinares, el cual en poco tiempo perdió todo su valor.

La hiperinflación duró cerca de dos años, época en que el país no tenía capacidad productiva y enfrentaba un bloqueo internacional producto de la progresiva disolución de la ex-Yugoslavia.

5- Grecia: 100.000 millones de dracmas (1944)

Durante la Segunda Guerra Mundial la hiperinflación destruyó Grecia. El desastre económico comenzó en 1943, aunque el punto álgido llegó en 1944.

Grecia había sido una economía bastante próspera hasta 1940, cuando los efectos de la guerra la dejaron en la ruina.
Como no tenía otra manera de financiarse, el gobierno comenzó a emitir dinero y de ahí en adelante la crisis no se pudo detener. En octubre de 1944 se calcula que la inflación llegó a cerca de 18% diario.

Cintillo Telegram Notas

Post Views: 7.307
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

AlemaniaBilletesGreciaHiperinflaciónVenezuela


  • Noticias relacionadas

    • Estados Unidos en la OEA: Venezuela «pone en peligro la integridad» de la región
      junio 26, 2025
    • Guyana califica de «teatro político» las acciones de Venezuela sobre el Esequibo
      junio 25, 2025
    • Maduro hace «llamado urgente» a promover un cese al fuego inmediato en Asia occidental
      junio 23, 2025
    • Secretario de la OEA plantea abrir diálogo entre Maduro y la oposición venezolana
      junio 23, 2025
    • Venezuela condena bombardeos de Estados Unidos contra instalaciones nucleares de Irán
      junio 22, 2025

  • Noticias recientes

    • Detienen a ocho personas por tráfico de migrantes venezolanos en Colombia
    • La justicia envía a prisión al exnúmero 3 del presidente del Gobierno de España
    • Vuelve la centralización del cupo: OPSU insiste en controlar 100% de asignaciones
    • ¿Qué se sabe sobre la jornada de "verificación de datos" anunciada por el Saime?
    • Oficialismo pide a la AN declarar "persona no grata" a Alto Comisionado de la ONU

También te puede interesar

Venganza, por Ángel R. Lombardi Boscán
junio 21, 2025
EEUU emite licencia que protege a Citgo de acreedores hasta diciembre
junio 20, 2025
Deportaciones sin tanto ruido: Alemania ha expulsado a casi 100 venezolanos en tres años
junio 16, 2025
El campo de concentración Buchenwald no olvida, aunque la ultraderecha alemana insista
junio 13, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Detienen a ocho personas por tráfico de migrantes...
      julio 1, 2025
    • La justicia envía a prisión al exnúmero 3 del presidente...
      julio 1, 2025
    • Vuelve la centralización del cupo: OPSU insiste en controlar...
      julio 1, 2025

  • A Fondo

    • La xenofobia contra venezolanos crece y los gobiernos...
      junio 30, 2025
    • Educación interrumpida en el Catatumbo: sin niños...
      junio 27, 2025
    • No es suficiente hacer elecciones para detonar una transición,...
      junio 24, 2025

  • Opinión

    • Anatomía del chiste, por Aglaya Kinzbruner
      julio 1, 2025
    • Venezuela, ¿país de azúcar?, por Omar Ávila
      julio 1, 2025
    • El tiempo de Donald Trump, por Fernando Mires
      julio 1, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda