Consecomercio aboga por diálogo para reducir diferencial cambiario

Consecomercio destacó que los negocios enfrentan serias dificultades para adquirir divisas y reponer inventarios ante la fluctuación del dólar. Además, en todo el país el gremio registra problemas por servicios básicos, combustible, presión fiscal o la falta de financiamiento
El presidente de Consecomercio, Gustavo Valecillos, destacó la necesidad de una reunión entre el sector público y privado para buscar soluciones que permitan reducir el diferencial cambiario que, aseguró, ha generado distorsiones en el sector comercio y los servicios.
Durante una entrevista a Unión Radio, dijo que no han tenido contactos con el Ejecutivo para hablar sobre la «especulación» en el precio de bienes y servicios expresados en moneda extranjera.
Valecillos insistió a los comerciantes que respeten las tasas fijadas por el Banco Central de Venezuela y «tener mucho cuidado» con los ajustes de precios.
«Sí se está viviendo un proceso inflacionario, hay una depreciación del bolívar y también el diferencial cambiario cada día crece, o se ha mantenido con distorsiones, es un problema entre los comerciantes porque es un dibujo libre el cómo los comerciantes hacen su negocio viable», señaló.
La brecha cambiaria ha aumentado durante el primer cuatrimestre del año. En el mes de abril, según el Observatorio Venezolano de Finanzas, el bolívar se depreció 25% con respecto a marzo.
Valecillos destacó que los comerciantes enfrentan serias dificultades para adquirir divisas y reponer inventarios ante la fluctuación del dólar. Indicó además que en todo el país, el gremio registra problemas por servicios básicos, combustible, presión fiscal o la falta de financiamiento.
A esto se ha sumado en los últimos trimestres la falta de divisas, dijo el presidente de Consecomercio. «Eso es lo que nos garantiza la reposición de inventarios. Hay un dilema en la mente del comerciante sobre qué hacer, porque cada negocio tiene su dinámica. Algunos me han dicho que prefieren no vender antes de enfrentarse a una situación dependiendo del producto y las dificultades para comprar ese artículo en bolívares a los proveedores».
El líder gremial espera que los controles de precio «hayan quedado en el olvido» y que los costos de los productos respondan a las dinámicas de la economía de mercado.
Con información de nota de prensa
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.