• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Consejo del gasto del gobierno interino no ejecutó todo el dinero aprobado por la OFAC en 2020



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Guaidó y su consejo político Consejo del gasto gobierno interino diálogo interinato
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Luisa Quintero | julio 21, 2021

Del monto aprobado bajo licencias por la OFAC, el Consejo de Administración de Gasto solo ejecutó $59.300.000 (96%). Del cuatro por ciento restante no se explicaron los motivos por los cuales no se ejecutó, si estaba pensado ejecutarse en 2021 o cómo se distribuirá


El Consejo de Administración del Gasto reconoció este miércoles 21 de julio que no ejecutaron todo el dinero aprobado en 2020 para los programas del gobierno interino, a través de licencias de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), una dependencia del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Dicho Consejo es una entidad asociada al Fondo de Liberación de Venezuela, creado en 2020 con la finalidad de ejecutar programas «para la recuperación democrática» y la atención de la emergencia humanitaria compleja por parte del despacho que dirige Juan Guaidó.

Durante la rendición de cuentas del Consejo, hecha de manera virtual, su coordinador Alejandro Plaz Castillo señaló que en 2020 se financiaron 16 entes del gobierno interino, incluyendo embajadas y representaciones extranjeras; a 61.613 trabajadores de la salud a través de un bono de 300$ distribuidos en tres meses; y 16.209 activistas en todo el país «a favor de la democracia».

*Lea también: Actividad económica cae 3% en segundo semestre de 2021, dice el Observatorio de Finanzas

Para 2020, se solicitó y aprobó por parte de la Asamblea Nacional que el monto para el Fondo de Liberación ascendiera a 80 millones de dólares. De esa cifra se licenciaron por la OFAC solo 61.6 millones de dólares, que representan 77% del presupuesto, pues no se aprobaron los proyectos para apoyo en comunicaciones y a los magistrados en el exilio.

Pero del monto aprobado bajo licencias OFAC, el Consejo de Administración de Gasto solo ejecutó $59.300.000 (96%). Del cuatro por ciento restante no se explicaron los motivos por los cuales no se ejecutó, si estaba pensado ejecutarse en 2021 o cómo se distribuirá.

Alejandro Plaz Castillo disgregó los montos ejecutados y cancelados:

  • 18.8 millones de dólares para el programa Héroes de la Salud
  • 14 millones de dólares para ayuda humanitaria, a través de la OPS y Cruz Roja para apoyar el combate contra el covid
  • $8.500.000 millones para gastos de la Asamblea Nacional electa en 2015
  • 4.7 millones para «defensa de la democracia», que incluye el pago a activistas en todo el país. La cantidad de dinero que se dio a estas personas no fue detallada.
  • 4.6 millones de dólares para «asuntos exteriores», que incluye mantenimiento de embajadas y representaciones diplomáticas
  • $3.700.000 para la atención de casos de riesgo vital
  • Tres millones para el Consejo de Administración del Gasto
  • 700.000 dólares para oficina de la presidencia interina
  • $400.000 oficina del contralor

Según estos montos, faltarían 900.000 dólares que no se encuentran en las láminas mostradas por el coordinador del Consejo de Administración.

Sobre las auditorías externas, Plaz Castillo dijo que han tenido buenos resultados pues según se desprende de uno de los informes «los pagos analizados fueron consistentes con los presupuestos y requerimientos ap0licables a cada Programa. Adicionalmente, determinamos que los pagos analizados incluían la documentación de sorporte y aprobación requeridas».

El informe final de la auditoría externa será entregado el viernes 23 de julio.

Gasto en salud

Manuela Bolívar, integrante de la comisión del gobierno interino para ayuda humanitaria, explicó que en los casos del dinero entregado a la OPS y Cruz Roja son proyectos en ejecución, por lo que esperan por ambos organismos internacionales para que entreguen los informes finales sobre su trabajo.

La parlamentaria recordó que a través de OPS y Cruz Roja se entregaron en el país pruebas de antígeno para detectar covid-19, pero ninguna de las multilaterales ha recibido información por parte del Ministerio de Salud para conocer la ubicación y aplicación de estas pruebas.

«Se han hecho denuncias públicas al respecto, ya que el país no dispone de mecanismos públicos eficientes para la detección de covid-19», destacó Bolívar.

*Lea también: Diálogo entre Covax y Venezuela será «muy pronto» para saber cuáles vacunas llegarán

Mientras que Fabiana Rosales reiteró que en el Plan Madre María de San José se otorgaron 264 ayudas directas a personas categorizadas dentro del rango de enfermedades de riesgo vital -que caracterizaron dentro del mismo programa-, y son aquellas dolencias que de no haber una intervención médica o quirúrgica podría llevar al paciente a padecer enfermedades de alto riesgo.

Claudia Tirado, coordinadora del Plan, señaló que se ejecutaron 2.663.262 dólares. El promedio de ayuda fue de 10.800 dólares por solicitud, y se atendieron a personas en 20 estados del país durante los meses de agosto a diciembre de 2020, luego de recibir la aprobación de la licencia por parte de la OFAC.

30% de las ayudas otorgadas fueron a pacientes con enfermedades neoplásicas, 13% para personas que necesitaban correcciones ortopédicas, 9% fue destinado a costear tratamientos de quimio y radioterapias; 8.74% fue entragado a personas que necesitaban trasplantes de órganos; y 14% a otros tipos de ayuda (protesis y aparatos ortópedicos).

Héroes de la salud

Una de las preguntas recurrentes de los diputados fue el destino y los pagos del programa Héroes de la Salud. El coordinador del Consejo de Administración del Gasto explicó que fue una operación inusual y desafiante debido a sus características y los bloqueos que recibieron por parte de la administración de Nicolás Maduro.

Los pagos a trabajadores de la salud se realizaron a través de la plataforma AirTM, que fue contratada a través de una compañía externa. «En este caso fue complejo porque los requerimientos que le impusimos a AirTM para los beneficiarios fue más exigente que en otros casos que manejan (…) Eso añadido a los problemas de internet en Venezuela y el poco acceso a teléfonos inteligentes», explicó Alejandro Plaz.

62.790 personas se registraron en el programa «Héroes de la Salud» para ser beneficiarios. En definitiva, 61.613 fueron los beneficiados finales. El coordinador Alejandro Plaz dijo que existen 800 personas -repitiendo los cálculos de los diputados- que se registraron el programa pero no completaron el registro.

Al hacer las cuentas, en realidad son 1.177 las que quedaron fuera del registro y no 800. Sobre el dinero restante, dijo que  «es posible» que no se vaya a utilizar «y se retorne a las cuentas del Banco Central de Venezuela dentro del Banco de la Reserva Federal de Nueva York».

Presupuesto 2021

Sobre el presupuesto para 2021, una de las preguntas del diputado Omar Barboza, el coordinador del Consejo de Administración del Gasto dijo que apenas el 21 de abril lograron la aprobación del mismo. Alejandro Plaz Castillo indicó que tuvieron problemas con el banco que cancelaba los montos, debido a trabas por compliance, por lo que se tuvo que buscar una nueva plataforma tecnológica que fuese autorizada por la OFAC, cuestión que ya se logró.

El 5 de junio se introdujeron las solicitudes de licencias para los nueve programas del Fondo de Liberación para 2021, luego de tener problemas por pagos -ya resueltos según Plaz Castillo- con el bufete Sullivan and Cromwell, que apoyaba al gobierno interino en este aspecto y ahora es reemplazado por Hogan Lovells.

Hasta la fecha, la OFAC ha autorizado $27.615.000 -el pasado 28 de junio- para apoyar a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en materia de distribución de las vacunas anticovid en Venezuela.

Según las informaciones que recibió el Consejo de Administración del Gasto, a través de la Embajada de Estados Unidos en Venezuela, es que muchas de las licencias podrían aprobarse de forma simultánea o se emita una licencia amplía que cubra los presupuestos para este año del gobierno interino.

Post Views: 1.898
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Bono Héroes de la SaludGobierno InterinoOFACTransparencia


  • Noticias relacionadas

    • Grenell y Rubio se contradicen sobre extensión de licencia a Chevron: ¿quién «ganó»?
      mayo 22, 2025
    • Marco Rubio asegura que licencia petrolera de Chevron sí expirará el #27May
      mayo 22, 2025
    • OFAC levanta sanciones personales a exministro Alejandro Fleming y Leonardo González
      mayo 21, 2025
    • Expira licencia de la OFAC que permitía a contratistas extranjeros trabajar en Venezuela
      mayo 9, 2025
    • Chevron sustituiría petróleo venezolano con México, Brasil y Medio Oriente
      marzo 13, 2025

  • Noticias recientes

    • Vicepresidente del CNE desmiente a Maduro y dice que no hubo hackeo el 28J
    • Clippve pide el fin de desapariciones forzadas y presentación con vida de detenidos
    • Argentina urge liberar al gendarme Nahuel Gallo y condena las detenciones "ilegales"
    • Antonio Ecarri exige la liberación de Isidro León, de 84 años, y llama al diálogo
    • Funcionarios de la PNB detuvieron al concejal Ángel Luna el Carabobo el #23May

También te puede interesar

CEO de Chevron cuestiona a Trump por la reciente revocación de licencias en Venezuela
marzo 11, 2025
Sindicato oficialista del Zulia rechaza revocación de la licencia a Chevron
marzo 11, 2025
OFAC renovó hasta julio licencia que protege a Citgo de los bonistas del Pdvsa 2020
marzo 6, 2025
Expertos sostienen que la Ley Antibloqueo será más usada para los negocios petroleros
marzo 6, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Vicepresidente del CNE desmiente a Maduro y dice que no hubo...
      mayo 24, 2025
    • Clippve pide el fin de desapariciones forzadas y presentación...
      mayo 24, 2025
    • Argentina urge liberar al gendarme Nahuel Gallo y condena...
      mayo 24, 2025

  • A Fondo

    • Electores opositores otra vez frente a la disyuntiva...
      mayo 24, 2025
    • ​​Elecciones regionales en Venezuela: ¿más importantes...
      mayo 24, 2025
    • La paridad de género quedó huérfana en las elecciones...
      mayo 23, 2025

  • Opinión

    • Venezuela año cero, por Ángel R. Lombardi Boscán
      mayo 24, 2025
    • Club de Leones: Servimos a Venezuela, por Alexander...
      mayo 24, 2025
    • Integración del Gran Caribe: una estrategia ante el contexto...
      mayo 24, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda