Consumo primario del venezolano es alimento y transporte: crece la cantidad de marcas
El estudio Home Pantry de Atenas Grupo Consultor detalla cómo gastan los hogares y cuáles categorías se fortalecen. En «Noche D», Pedro Quintana explicó que las familias destinan 40% a consumo masivo y 60% a servicios, con claros contrastes regionales
Las compras del hogar venezolano están cambiando: hay más competencia entre marcas, un consumidor que prioriza proteínas y alimentos básicos, y un presupuesto que se reparte entre comida, movilidad, telecomunicaciones, educación y salud. Así lo revela el estudio Home Pantry de Atenas Grupo Consultor, basado en el reporte continuo de 2.120 hogares.
En conversación con Víctor Amaya durante el programa «Noche D» de TalCual, el director de Atenas, Pedro Quintana, explicó que de cada 100 dólares gastados, 40 se van a consumo masivo y 60 a servicios y otros compromisos. Ese patrón incluye transporte, educación, telecomunicaciones, bienestar, salud y servicios básicos.
Quintana señaló que los ingresos declarados han mejorado en cinco años. Los hogares de estratos medios bajos pasaron de reportar 70 dólares a 240 dólares en promedio. Aunque dos tercios del país siguen concentrados en los estratos bajos y medios bajos, hay un avance hacia niveles ligeramente superiores.
Ese cambio se refleja en el consumo: entre enero y octubre de 2025, el mercado creció 7,3% en unidades respecto a 2024 y casi 23% frente a 2022.
Las proteínas se convirtieron en la categoría principal del hogar: 14% del presupuesto, seguidas por alimentos básicos y procesados (18%). En conjunto, 32% del gasto se dirige a comida.
Qué compra el venezolano
En la cesta de consumo masivo destacan:
-
14% en proteínas frescas (carne, pollo, huevos, pescado)
-
18% en alimentos básicos
-
12% en lácteos
-
12% en alimentos empacados e impulsivos
-
7% en cuidado personal
-
5% en medicinas
Según Quintana, algunos enlatados han perdido espacio por el aumento en proteínas frescas, mientras casi todas las demás categorías crecen.
Más marcas, menos fidelidad
El estudio muestra un aumento fuerte de nuevas marcas en café, harinas, arroz, panes industriales, snacks, refrescos, jugos y néctares.
Categorías con dos marcas dominantes hoy exhiben cuatro o más.
La fidelidad de marca fue alterada por los años de escasez y por la llegada de nuevos competidores con precios más atractivos, empaques renovados y presencia publicitaria. En café, por ejemplo, las marcas tradicionales pasaron a un segundo plano frente a actores nuevos.
Servicios: el otro 60% del presupuesto
Además del consumo masivo, los hogares destinan:
-
20% a transporte
-
8% a educación
-
7% a telecomunicaciones y entretenimiento
-
6% a bienestar y cuidado personal
-
6% a salud
-
4% a servicios básicos
-
2% a recreación y viajes
En conectividad, Quintana destacó que Cantv es la marca líder, seguida por Inter y Fibex.
Dónde compra el venezolano
El canal moderno (cadenas de supermercados, farmacias, bodegones) ya capta 40% del gasto, frente al 33% de hace poco más de un año. El canal tradicional —abastos y bodegas— sigue siendo mayoritario con 60%, y 9 de cada 10 hogares compran allí al menos una vez al mes.
Quintana subrayó que el canal moderno ganó terreno por mayor oferta, eficiencia, respeto a la tasa oficial y opciones de fraccionamiento de pago.
Un país, varios mercados
El comportamiento regional muestra diferencias marcadas entre enero y octubre de 2025:
-
Centro occidente creció 24% en unidades
-
Capital solo 1%
-
Centro 18%
-
Occidente 12%
-
Andes 11%
-
Oriente 2%
Centro occidente creció por el aumento de la oferta comercial, especialmente en el canal moderno. Caracas, en cambio, es un mercado saturado donde el crecimiento depende de desplazar competidores.
Un mercado de 17.000 millones de dólares
Atenas estima que los hogares venezolanos consumen más de 17.000 millones de dólares al año. Para Quintana, entender cómo compite cada categoría dentro del presupuesto familiar es clave: “El hogar no gasta en una sola cosa; compites contra todas sus necesidades”.
*Lea también: Un año sin cifras oficiales de inflación: venezolanos a «ciegas» sobre rumbo económico
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.





