• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia

Contaminación en la Amazonía, la mancha del boom petrolero en Ecuador



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Petroecuador amazonía Donald Moncayo AFP
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
RFI | @RFI_Es | febrero 22, 2023

Cuando en 1967 brotó petróleo del primer pozo en Lago Agrio, en plena Amazonía, Ecuador celebró el inicio de una era de prosperidad. Medio siglo después, el oro negro pasa factura en la selva.

Texto: RFI / AFP


La perforación fue obra del consorcio estadounidense Texaco-Gulf. «Ese día, ministros y funcionarios se bañaron en petróleo. Luego lo tiraron al río», dice a la AFP Donald Moncayo, coordinador de la Unión de Afectados por Chevron-Texaco (Udapt).

«Un buen comienzo», ironiza el activista de esta organización que congrega varios pueblos indígenas.

Aquel primer pozo de Lago Agrio, en el noreste del país sudamericano, cerró en 2006 tras generar casi 10 millones de barriles.

No obstante, millones de hectáreas han sido transformadas en la capital petrolera de Ecuador: un paisaje cada vez más plagado de pozos, oleoductos, camiones cisterna y refinerías.

Los bosques de la región retroceden a medida que se extiende la contaminación, denuncian activistas.

En la actualidad, el país sudamericano produce 500.000 barriles diarios, una cifra que el presidente Guillermo Lasso ha prometido duplicar.

El objetivo parece obvio: los ingresos del petróleo, unos 13.000 millones de dólares al año, son esenciales para el desarrollo del país y de su población.

Pero para Moncayo, nacido «a 200 metros de un pozo petrolero» hace 49 años, la industria es sinónimo de pobreza y contaminación a gran escala.

Desde la década de 1990, ha emprendido una larga y difícil lucha legal contra Texaco.

*Lea también: Biden y Lula da Silva se comprometen con la protección de la Amazonia

Fracasos en la Amazonía

En 30 años de actividad, la compañía perforó 356 pozos alrededor de Lago Agrio, cada uno de ellos con fosas de retención (880 en total) que recogían restos de petróleo, desechos tóxicos y aguas contaminadas.

Unos 60 millones de litros de este líquido se vertieron al medio ambiente, según la UDAPT, contaminando el agua que se usa para pescar, bañarse e ingerir.

Esta suerte de piscinas, que salpican la selva amazónica ecuatoriana, produjeron la que a menudo es considerada una de las peores catástrofes petroleras de la historia.

En 1993 unos 30.000 residentes de Lago Agrio, en la provincia de Sucumbíos, demandaron a Texaco, entonces propiedad de Chevron, ante un tribunal de Nueva York. El caso fue desestimado por falta de jurisdicción.

Los demandantes recurrieron a tribunales más cercanos.

La Corte Suprema de Justicia ecuatoriana falló en 2011 a favor de la comunidad y condenó a la empresa a pagar 9.500 millones de dólares en indemnizaciones por la contaminación de sus tierras nativas.

Pero siete años después, la Corte Permanente de Arbitraje de La Haya falló a favor de Chevron y Texaco tras determinar que la decisión del alto tribunal de Ecuador había sido en parte «redactada de forma corrupta» por los representantes de los demandantes, que habían prometido un soborno a un juez.

Los pobladores también han fracasado en otros procesos judiciales.

Chevron sostiene que Texaco gastó 40 millones de dólares en la limpieza medioambiental de la zona en la década de 1990, antes de vender sus operaciones a la empresa estatal Petroecuador.

Y argumenta que la petrolera estatal ecuatoriana y el gobierno son responsables de cualquier limpieza restante según los términos del acuerdo de venta.

*Lea también: La deforestación de la Amazonía brasileña cae un 61% en primer mes de gobierno de Lula

«Migajas»

Al final de un estrecho camino por la selva, está Aguarico 4, abandonado en 1994. Cerca, una fosa de retención está cubierta por una gruesa capa de materia orgánica que Moncayo remueve con un palo hasta revelar un líquido viscoso y oscuro.

Un arroyo que pasa junto a la fosa está visiblemente sucio, y las vacas pastan en lugares donde lodo negro brota del suelo.

«Es así en todas partes», explica Moncayo, que lleva puestos guantes quirúrgicos.

Las fugas también vienen del crudo de los oleoductos: entre 10 y 15 al mes, según un reciente estudio de la Universidad de Quito.

Petroecuador no respondió a la solicitud de comentarios de la AFP.

Los conflictos entre los habitantes de esta región y Petroecuador se resuelven principalmente mediante indemnizaciones ad hoc, o compromisos del gobierno de construir infraestructuras o ampliar los servicios.

No siempre es suficiente.

«Mis gallinas y patos comenzaron a morir. El agua del pozo se oscureció: era imposible beberla o incluso usarla para lavar la ropa. Las niñas tenían problemas de piel», cuenta Francesca Woodman, propietaria de una pequeña finca en el asentamiento de Río Doche 2, donde viven unas 130 familias.

Francesca dice que se vio obligada a irse con sus ocho hijos debido a la contaminación por el crudo.

«Nosotros aquí sufrimos la contaminación, los derrames, el humo de las chimeneas, inhalamos el polvo de los camiones (cisterna), ¡mientras ellos cobran los dólares en Quito!», lamentó otra residente, Patricia Quinaloa.

Pero Río Doche 2 también es testimonio del conflicto inherente entre los ingresos que da la industria petrolera y la contaminación en la Amazonía.

«Mientras tengamos un poco de trabajo y dinero, aunque sean migajas (…) la gente acepta» las condiciones, afirma Wilmer Pacheco, que trabaja de chofer para una ONG local.

Los datos oficiales muestran que los índices de pobreza en las tres provincias amazónicas productoras de petróleo de Ecuador oscilan entre el 44% y el 68%, por encima de la media nacional del 25%.

Post Views: 3.687
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

amazoniaCambio climáticoEcuadorPetróleoRFI


  • Noticias relacionadas

    • El modelo latinoamericano de Clínicas Jurídicas Ambientales, por Andrea Domínguez Noriega
      agosto 16, 2025
    • Ecuador declara al Cartel de los Soles como grupo terrorista
      agosto 15, 2025
    • El rol del derecho internacional en la lucha contra el cambio climático, por Ana Barreira
      agosto 12, 2025
    • Corrupción en Ecuador: los desafíos del gobierno de Noboa, por Carolina Elizalde Yulee
      agosto 5, 2025
    • Delcy Rodríguez asegura que sector petrolero avanza «a pesar de sanciones criminales»
      agosto 1, 2025

  • Noticias recientes

    • MP informa que los accidentes viales están disminuyendo: La mayoría incluye motorizados
    • 38 colombianos están detenidos de forma arbitraria en Venezuela y sin asistencia consular
    • Padrino López asegura que cada comuna debe tener sus hombres armados
    • EEUU anuncia decomiso "histórico" de drogas en aguas del Caribe y el Pacífico
    • Foro Penal registra 816 presos políticos: 89 son extranjeros o con doble nacionalidad

También te puede interesar

El camino legal para «Fito», el mayor narcotraficante de Ecuador extraditado a EEUU
julio 21, 2025
Los efectos del error humano en la salud del planeta, por Irene Torres
julio 14, 2025
Delcy Rodríguez: 26% de la producción petrolera mundial está bajo medidas coercitivas
julio 9, 2025
RPI de Venezuela aborda el impacto del cambio climático en escasez de sardina en Sucre
julio 4, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • MP informa que los accidentes viales están disminuyendo:...
      agosto 26, 2025
    • 38 colombianos están detenidos de forma arbitraria...
      agosto 26, 2025
    • Padrino López asegura que cada comuna debe tener sus hombres...
      agosto 26, 2025

  • A Fondo

    • Ocho venezolanos presos en México: familias denuncian...
      agosto 26, 2025
    • Maduro contra el "sindicalismo tradicional": ¿renovación...
      agosto 25, 2025
    • Represión contra la izquierda venezolana: la otra...
      agosto 24, 2025

  • Opinión

    • Adiós Víctor, gracias por todo, por Tulio Ramírez
      agosto 26, 2025
    • Europa busca su renacimiento político, por Fernando...
      agosto 26, 2025
    • "Estado fallido": La etiqueta que oscurece la crisis...
      agosto 26, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • De interés
    • Elecciones municipales 2025
    • Elecciones regionales 2025
    • #LaHoradeVenezuela
    • Alianza Rebelde Investiga
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Teodoro
    • Nuestra historia
Presione enter para comenzar su búsqueda