• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Contribuciones antirracistas a la política exterior brasileña, por Latinoamérica21



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Contribuciones antirracistas a la política exterior brasileña
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | enero 17, 2025

X: @Latinoamerica21


Autor: Tadeu Morato Maciel y Marina Caixeta

Brasil tiene una sociedad profundamente marcada por el legado del sistema colonial, que perpetuó prácticas racistas desde el siglo XV. Estas relaciones racistas no se limitan al contexto interno del país, sino que se extienden también al escenario internacional. A partir de algunas reflexiones sobre la acción de Brasil en Haití, nos preguntamos cuál sería una política exterior antirracista, en un momento en que las políticas exteriores feministas son relevantes y se reanudan los debates sobre la creación de un Consejo Nacional de Política Exterior de Brasil, Conpeb.

El proceso de construcción de Brasil como nación estuvo íntimamente ligado al modelo occidental impuesto por las metrópolis coloniales, que, con el tiempo, lograron consolidarse como las principales potencias en el escenario mundial. La descolonización, en este contexto, estuvo bastante limitada a los parámetros definidos por las antiguas metrópolis. Así, el surgimiento de nuevos Estados-nación en los siglos XIX y XX siguió una lógica excluyente, ya que impuso la adhesión al sistema mundial actual marcado por estructuras racistas y eurocéntricas.

Los países considerados en desarrollo o subdesarrollados fueron incluidos con base en la división global del trabajo, que los colocó en una posición subordinada. Esto reforzó una estructura de dominación política, social y cultural que, según el sociólogo Aníbal Quijano, reflejaba la transición del colonialismo al imperialismo. Hablamos, pues, de la “colonialidad del poder”, un fenómeno basado en la expansión del capitalismo global y que se sustenta en la diferencia racial.

Además de la política entre estados, la génesis del campo de las Relaciones Internacionales está directamente relacionada con este sistema internacional capitalista y racista. La actual ola de descolonización de los estudios en el área busca romper con el canon occidental y noratlántico, cuestionando el racismo científico de los siglos XVIII y XIX y promoviendo la inclusión de sujetos, perspectivas y narrativas anteriormente marginadas y silenciadas. Según las investigadoras Arlene Tickner y Karen Smith, es necesario cuestionar la forma misma en que se produce el conocimiento, cuestionando el origen y el carácter universal de las categorías y conceptos, además de reconocer las múltiples visiones que existen fuera del eje del Atlántico Norte.

En este escenario, la política exterior brasileña (PEB) surge como un importante campo de debate. Desde un «lugar» periférico, Brasil debe proponer y promover agendas globales más inclusivas y antirracistas. La valorización de las voces históricamente subalternizadas y la crítica a un sistema internacional racista son elementos fundamentales en la articulación coherente entre políticas a nivel interno e internacional, que presten atención al papel de Brasil como representante del Sur global. De hecho, para la transformación del orden mundial y la justicia social, es esencial que la PEB se comprometa a superar el racismo estructural que aún permea la gobernanza global y sus instituciones.

Entendemos que una política antirracista es la búsqueda de la igualdad étnico-racial, con miras a la reparación histórica. En términos de políticas públicas locales y globales, esto significa garantizar que todas las personas, independientemente de su origen étnico o racial, tengan igual acceso a los derechos, beneficios y oportunidades en todos los aspectos de la vida. Por tanto, este debe ser el principal objetivo de Brasil: comprometerse con la erradicación de todas las formas de discriminación social, la inclusión étnico-racial y la garantía de que todos los ciudadanos tengan acceso a los bienes y servicios públicos, además de una participación activa y efectiva en la vida democrática. .

Brasil debe buscar la justicia social global, rechazando la gobernanza no representativa y las narrativas salvacionistas que ocultan prácticas imperialistas, como las observadas en la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH).

El análisis y la gestión de la política exterior debe priorizar la lucha contra el racismo, utilizando indicadores étnico-raciales y de género. Además, la participación social es esencial para incluir a diversos grupos en la construcción, implementación y evaluación de la política exterior brasileña (PEB), centrándose en el enfrentamiento del racismo estructural e institucional a nivel local y global.

Una propuesta importante es la creación de un Consejo Nacional de Política Exterior de Brasil (Conpeb), que sería un espacio de participación activa de la sociedad civil en la instrucción y decisiones en el ámbito de la política exterior. Este consejo jugaría un papel fundamental en la democratización de la política exterior, permitiendo que grupos sociales históricamente marginados, como las poblaciones negras, quilombolas e indígenas, influyan en las decisiones y garanticen que sus demandas sean escuchadas.

La creación del Conpeb sería esencial para garantizar la consistencia democrática frente a gobiernos antidemocráticos, como el de Jair Bolsonaro, y para fortalecer el diálogo y la acción en los gobiernos progresistas, consolidando el compromiso de Brasil con los derechos humanos en el escenario internacional.

En 2024, la propuesta del gobierno brasileño de crear una Cumbre Social en el G20 fue un ejemplo del esfuerzo por revitalizar la participación social en las discusiones de política exterior. Como señalan varios expertos, esta iniciativa, junto con la creación del Sistema de Participación Social por parte del actual gobierno de Lula (2023-), podría ayudar a diferentes grupos de la sociedad civil, como movimientos sociales, ONG, organizaciones académicas y otras entidades, a asumir un papel activo en la formulación de principios, definición de prioridades y objetivos de la política exterior de Brasil.

*Lea también: ¿Por qué las tierras indígenas son clave para conservar la biodiversidad?

El Conpeb podría fortalecer, por ejemplo, la Cooperación Sur-Sur, promoviendo nuevos parámetros para la cooperación internacional y el desarrollo de los pueblos y países. En la construcción de una política exterior más estructurada, menos sensible a los cambios de gobierno y más activa en relación a los principios constitucionales brasileños, el Conpeb podría servir como un foro de diálogo, incorporando y, al mismo tiempo, influyendo en las redes transnacionales de movimientos sociales, como los movimientos negros, campesinos e indígenas, que adquieren cada vez mayor importancia en la gobernanza global en la actualidad.

Como argumentamos en nuestra investigación «Por una política exterior antirracista para Brasil: la oportunidad presentada por Haití», que será publicada próximamente, es urgente que Brasil adopte un carácter antirracista en su política exterior. Esto significa establecer vínculos más cooperativos y de apoyo con los países del Sur global, a través de un compromiso que recupere las demandas de los pueblos excluidos por una mayor justicia social en la estructura de la gobernanza global.

Especialmente si el país pretende promover cambios significativos en la estructura de explotación capitalista global, es necesario abrir Itamaraty a la participación social. Aunque de carácter consultivo y limitado a actores con conocimiento y experiencia en las diferentes agendas de la gobernanza global, el Conpeb permitirá la participación de nuevos grupos sociales en la agenda externa, con atención a la diversidad étnico-racial brasileña y a las relaciones de Brasil con el mundo.

Tadeu Morato Maciel es Doctor en Ciencias Humanas y Sociales por la Universidad Federal del ABC. Profe. del Inst. de Relaciones Internacionales y Defensa de la Univ. Federal de Río de Janeiro y el Prof. Colaborador del Programa de Postgrado en Estudios Estratégicos de Defensa y Seguridad de la Univ. Federal Fluminense.

Marina Caixeta es investigadora, profesora y posdoctorada de CAPES en la Universidad Federal de Goiás (UFG), activista y profesional de la cooperación internacional Sur-Sur en el Centro de Estudios y Articulación de la Cooperación Sur-Sur (ASUL).

www.latinoamerica21.com, un medio plural comprometido con la divulgación de información crítica y veraz sobre América Latina.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo.

Post Views: 1.903
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

ConpebContribuciones antirracistasLatinoamérica21Marina CaixetaOpiniónTadeu Morato Maciel


  • Noticias relacionadas

    • Del altar a la tribuna: Banalización política de la fe, por Rafael A. Sanabria M. 
      octubre 23, 2025
    • Las madres sostienen, los padres desaparecen: la impunidad de los deudores alimentarios
      octubre 23, 2025
    • El poder de ser visto, por Luis Ernesto Aparicio M.
      octubre 23, 2025
    • María Corina y el logro de la paz, por Fernando Luis Egaña
      octubre 23, 2025
    • La brecha de innovación en América Latina, por Marino J. González R.
      octubre 23, 2025

  • Noticias recientes

    • FMI proyecta inflación en la región de 7,2%: Venezuela con una de las más altas del mundo
    • EEUU informa segundo ataque a "narcolancha" en el Pacífico donde mueren tres personas
    • Donald Trump advierte que golpearán "muy duro" a narcotraficantes por tierra
    • Lo que se sabe del accidente de la avioneta en el aeropuerto de Paramillo en Táchira
    • Maduro dice que Venezuela tiene 5.000 misiles antiaéreos rusos ante amenazas de EEUU

También te puede interesar

Cuando el nacionalismo no convoca, por Gonzalo González
octubre 22, 2025
¿Una nueva década perdida para América Latina?, por Ximena Roncal Vattuone
octubre 22, 2025
Pliego de peticiones para la transición democrática, por Jesús Elorza
octubre 22, 2025
José Gregorio y Carmen Rendiles: Santos que iluminan a Venezuela, por Omar Ávila
octubre 22, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • FMI proyecta inflación en la región de 7,2%: Venezuela...
      octubre 23, 2025
    • EEUU informa segundo ataque a "narcolancha" en el Pacífico...
      octubre 23, 2025
    • Donald Trump advierte que golpearán "muy duro" a narcotraficantes...
      octubre 23, 2025

  • A Fondo

    • Ocho "narcolanchas" destruidas, 29 muertos y dos sobrevivientes...
      octubre 22, 2025
    • Una detención cada 24 horas: recrudece la persecución...
      octubre 20, 2025
    • “Cashealo”: los cambios en la app de financiamiento...
      octubre 17, 2025

  • Opinión

    • Del altar a la tribuna: Banalización política de la fe, por Rafael...
      octubre 23, 2025
    • Las madres sostienen, los padres desaparecen: la impunidad...
      octubre 23, 2025
    • El poder de ser visto, por Luis Ernesto Aparicio M.
      octubre 23, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda