• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Cooperativa de emprendedoras: unirse para poder competir, por Eduardo Matute A.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | abril 21, 2023

Twitter: @edmatute


Emprendedoras, un fenómeno creciente. Aunque es de vieja data, las empresas pequeñas o familiares lideradas por mujeres, ha venido repuntando en los diversos países que conforman la América Latina. Hay circunstancias comunes en estos países, que han logrado que el fenómeno se extienda con rapidez: la disminución de los ingresos y falta de oportunidades en el mercado formal, la digitalización de la comunicación en las redes sociales e inclusive, las consecuencias derivadas de la pandemia iniciada en el 2020.

No todo lo que brilla es oro. Sin embargo, emprender, y especialmente para las mujeres, pero no únicamente ellas, es un camino complicado. Dificultades financieras, acceso a los mercados, capacidades técnicas y de habilidades, la competencia, la trama burocrática y las responsabilidades familiares, enredan el panorama. Tener que instalar un negocio, por pequeño que sea, requiere de un gran esfuerzo.

Emprendedoras vs sobrevivientes. Realicemos un esfuerzo por establecer algunas diferenciaciones en ese gran conglomerado. No es igual concretar un emprendimiento que tratar de «matar algunos tigres» o «hacer un camarón». Una gran cantidad de autoingresos aparecen confundidos con un emprendimiento. De esta manera, las instituciones del Estado y el gobierno de turno se zafan de sus responsabilidades, creando la falsa ilusión de un escenario innovador y en desarrollo.

Pero igual, hay que diferenciar del esfuerzo que realiza una emprendedora que posee la capacidad financiera y técnica que cuenta con un ingreso familiar estable, de aquellas otras que se enfrentan a la necesidad imperiosa de generar ingresos en el corto plazo y sin las capacidades que la otra posee. Son características distintas, que no pueden ser tratadas con una tabla rasa.

Las cooperativas de emprendedoras

En este contexto aparecen las cooperativas de emprendedoras o de emprendimientos familiares que realizan esfuerzos juntos para lograr objetivos comunes. Veamos brevemente las ventajas que ofrece una cooperativa para estas pequeñas empresas:

  1. Acceso al mercado, para los emprendimientos familiares: organización y participación de ferias, para la penetración en redes sociales, mejoramiento e innovación de productos
  2. Acceso a la formalidad: la formalidad es engorrosa, tardanza y costosa. Sin embargo, es necesaria para acceder al mercado empresarial e institucional. La cooperativa brinda ese espacio, ya que puede representar, facturar y negociar.
  3. Acceso al crédito ya que puede ofrecer garantías, estudios y respaldo para créditos para los emprendimientos.
  4. Compartir recursos y conocimientos con otros miembros de la cooperativa.
  5. Acceder a beneficios fiscales que, por sí solas, no pueden acceder.

*Lea también: Inteligencia artificial vs la romana vieja, por Tulio Ramírez

Los emprendimientos adelantados por mujeres en América Latina pueden ser una fuente de innovación, desarrollo y equidad en la región. Las mujeres que lideran pueden destacarse en sectores como las industrias creativas, la tecnología, el bienestar y la artesanía. Sin embargo, estas emprendedoras actuando individualmente, enfrentan múltiples desafíos y obstáculos, como un mercado altamente competido, el acceso al crédito y financiamiento, la brecha digital y la discriminación de género. Por eso, es fundamental apoyar y fortalecer los emprendimientos femeninos mediante redes de trabajo a través de cooperativas, capacitación e incentivos. Así se contribuye no solo al crecimiento económico de la región sino también a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de este importante sector.

[email protected]

Eduardo Matute es cooperativista.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 3.465
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

CooperativasEduardo MatuteOpinión


  • Noticias relacionadas

    • Chile: El colapso del centro y la ilusión del giro a la derecha, por David Altman
      noviembre 28, 2025
    • ¿De qué pueden hablar Nicolás Maduro y Donald Trump?, por Víctor Álvarez R.
      noviembre 28, 2025
    • Miss Universo 2025: Poder mediático, decadencia y ética emergente, por Nelson Oyarzábal
      noviembre 28, 2025
    • Baralt en la RAE, por Douglas Zabala
      noviembre 28, 2025
    • Inteligencia artificial para gobernar bien, por Marino J. González R.
      noviembre 27, 2025

  • Noticias recientes

    • La Conversa | Colombia alcanzó máximo histórico de cultivos de coca
    • Trump advierte que "muy pronto" combatirá el narcotráfico venezolano por tierra
    • "Me quedé con la maleta hecha": miles de venezolanos varados tras cancelación de vuelos
    • Chile: El colapso del centro y la ilusión del giro a la derecha, por David Altman
    • ¿De qué pueden hablar Nicolás Maduro y Donald Trump?, por Víctor Álvarez R.

También te puede interesar

Ese falso antagonismo que ves, por Luis Ernesto Aparicio M.
noviembre 27, 2025
El síndrome del incentivo perdido: la renuncia a la plenitud, por Rafael A. Sanabria M.
noviembre 27, 2025
Esperanza en el abismo, por Fernando Luis Egaña
noviembre 27, 2025
Las claves de la victoria del “No” en Ecuador, por María Villarreal y Leonardo Magalhães
noviembre 27, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • La Conversa | Colombia alcanzó máximo histórico...
      noviembre 28, 2025
    • Trump advierte que "muy pronto" combatirá el narcotráfico...
      noviembre 28, 2025
    • "Me quedé con la maleta hecha": miles de venezolanos...
      noviembre 28, 2025

  • A Fondo

    • Comedores populares resisten frente al hambre persistente...
      noviembre 25, 2025
    • Comando para la Defensa Integral: otra estructura para...
      noviembre 24, 2025
    • "EEUU aumenta presión y la única conversación que quiere...
      noviembre 22, 2025

  • Opinión

    • Chile: El colapso del centro y la ilusión del giro...
      noviembre 28, 2025
    • ¿De qué pueden hablar Nicolás Maduro y Donald Trump?,...
      noviembre 28, 2025
    • Miss Universo 2025: Poder mediático, decadencia y ética...
      noviembre 28, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda