• Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro

Cooperativas de salud costarricenses: una foto presidencial, por Eduardo Matute A.



0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Cooperativas de salud costarricenses: una foto presidencial
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
Opinión TalCual | julio 23, 2021

Twitter: @edmatute


En Costa Rica, su presidente Carlos Alvarado y la primera dama, Claudia Dobles, ambos de 41 años, reciben la primera dosis de la vacuna anticovid, una vez que la comisión de vacunas autoriza que se proceda a administrarlas al grupo de prioridad 5, con edades entre 40 a 58 años y ambos son citados a un centro sanitario.

Sectores de oposición han reclamado, desde diciembre del pasado año, que se procediera a la vacunación del mandatario, «por razones de Estado», cuestión que el Ejecutivo no ha aceptado por respeto a la institucionalidad y a la ciudadanía. Igual ha sucedido con la vacunación de ministros y diputados, que han debido esperar a su grupo de prioridad, de acuerdo a sus personales factores de riesgo. Adicionalmente, las únicas fotografías de esa vacunación fueron publicadas por el presidente y la primera dama, en sus cuentas personales. La explicación dada por el presidente fue: «Lo importante del día es que hoy se administrarán 50.000 vacunas, no dos”.

El presidente y la primera dama recibieron esta primera dosis en el centro más cercano a su domicilio, gestionado por la Cooperativa Coopesana, en Santa Ana, cantón colindante con San José, la capital y es una de las cuatro cooperativas autogestionarias (constituidas por médicos y personal sanitario) que presta servicios a unos 700.000 asegurados de la Caja Costarricense del Seguro Social (La Caja, como se le llama en el lenguaje diario), a través de 113 Ebais, distribuidos fundamentalmente en el Gran Área Metropolitana de la ciudad de San José.

En el año 1987, la Caja transformó sus mecanismos de atención primaria, creando los Equipos Básicos de Atención Integral de Salud (Ebais), con los cuales ha logrado descentralizar eficientemente sus servicios. El primero de ellos inició sus operaciones a través de un convenio de operaciones con la recién constituida Coopesalud, en el popular distrito de Pavas, en la prefiera de la ciudad de San José.

Con cada una de las cuatro cooperativas se establece un pacto para una producción de servicios y atención determinada y se acuerda el universo de comunidades a atender.

De acuerdo con la población estimada se les cancela un monto por cada persona (per cápita) y por los servicios efectivamente prestados. La Caja es la responsable del servicio de salud prestado y las cooperativas utilizan la infraestructura que estas les provee, encargándose del mantenimiento, reparación y adquisición de nuevos equipos, pago de servicios públicos y del personal a cargo del centro. En la actualidad, las cuatro cooperativas emplean a 900 personas asociadas.

*Lea también: Nicaragua, por Mercedes Malavé González

En el año 2019, estos 113 centros atendidos por las cooperativas alcanzaron notas superiores a 90/100ç, según el último Informe de Resultados de Evaluación de Prestación de Servicios de Salud de la Caja. Esta ha sido la tendencia histórica de estas organizaciones en las zonas de influencia donde prestan sus servicios.

«Estas altas calificaciones se traducen en que los procedimientos que se están llevando a cabo en cada consultorio, laboratorio, farmacia y de la atención primaria se hacen con el más estricto control de calidad para que lo encomendado por la Caja se cumpla a cabalidad, de esta forma el asegurado puede tener la certeza que el servicio que se le está dando es el óptimo», explicó Oscar Abellán, gerente general de Coopesiba R.L., una de estas cooperativas.

El crecimiento de la población atendida, las críticas al modelo de la gestión de aseguramiento de la Caja y el volcamiento de la estructura sanitaria del país a la atención a la pandemia del covid-19, han impactado a la gestión de estas cooperativas, que deben ahora, en el proceso pospandemia, adecuarse a las nuevas realidades, con nuevos procedimientos, en los cuales la participación de las comunidades atendidas y los medios digitales, deberán ser prioritarios.

El banner colocado a la vera del presidente Alvarado en la foto comentada, permite subrayar la importancia de las cooperativas en la prestación de los servicios sanitarios costarricenses.

[email protected]

Eduardo Matute es cooperativista.

TalCual no se hace responsable por las opiniones emitidas por el autor de este artículo

Post Views: 1.147
FacebookTwitterWhatsAppTelegramEmail
0
Comparte
  • Compartir en Facebook
  • Tuitealo

Eduardo Matute A.Opinión


  • Noticias relacionadas

    • El legado de J. A. Schumpeter, por Humberto García Larralde
      octubre 29, 2025
    • La IA en campaña electoral: cómo y para qué, por Jesús Delgado Valery
      octubre 29, 2025
    • Encuentro José Gregorio Hernández y Maduro, por Jesús Elorza
      octubre 29, 2025
    • Repensar el bienestar desde lo posible (Parte I), por Omar Ávila
      octubre 29, 2025
    • ¿Por qué Putin no quiere la paz?, por Fernando Mires
      octubre 28, 2025

  • Noticias recientes

    • El legado de J. A. Schumpeter, por Humberto García Larralde
    • La IA en campaña electoral: cómo y para qué, por Jesús Delgado Valery
    • Encuentro José Gregorio Hernández y Maduro, por Jesús Elorza
    • Repensar el bienestar desde lo posible (Parte I), por Omar Ávila
    • Qué es el Comando Vermelho de Brasil: su historia tiene similitudes con el Tren de Aragua

También te puede interesar

La ilusión dorada: por qué AL no necesita más magnates en el poder, por Ricardo Aceves
octubre 28, 2025
Camina, gobierna y cae, por Douglas Zabala
octubre 28, 2025
Disfraces pasivo-agresivos de Halloween, por Reuben Morales
octubre 27, 2025
Gerrymandering 2025: la batalla de los mapas electorales en EEUU, por Xavier Rodríguez-F.
octubre 27, 2025
  • Portal venezolano fundado por Teodoro Petkoff, comprometido con la verdad, ejerciendo la libertad de expresión. 25 años ofreciendo actualidad informativa, reportajes, investigaciones, análisis y opinión. Un producto de Editorial La Mosca Analfabeta.

  • Contacto: [email protected]

    Síguenos
  • Noticias

    • Operativo policial contra el Comando Vermelho en Río...
      octubre 28, 2025
    • Asamblea Nacional declara persona non grata a la primera...
      octubre 28, 2025
    • Reuters: Venezuela pide a Trinidad y Tobago detalles...
      octubre 28, 2025

  • A Fondo

    • Qué es el Comando Vermelho de Brasil: su historia...
      octubre 28, 2025
    • A Maduro le sale mal la fiesta de la canonización
      octubre 28, 2025
    • Pescadores de Falcón le temen más a persecución...
      octubre 28, 2025

  • Opinión

    • El legado de J. A. Schumpeter, por Humberto García...
      octubre 29, 2025
    • La IA en campaña electoral: cómo y para qué, por Jesús...
      octubre 29, 2025
    • Encuentro José Gregorio Hernández y Maduro, por Jesús...
      octubre 29, 2025


Diseñado y Desarrollado por Binaural
  • Noticias
  • A Fondo
  • Lo Nuestro
  • Opinión
  • Migrantes
  • Regiones
  • EEUU
  • Alianzas
    • Alianza Rebelde Investiga
    • #LaHoradeVenezuela
  • Videos
    • Multimedia
    • La República que Tortura
      • Documental en Youtube
  • Nosotros
    • Principios editoriales
    • Manual de estilo
    • Nuestra historia
    • Editoriales
    • Teodoro
Presione enter para comenzar su búsqueda